Música Principia

“Nacido con un alma normal, le pedí otra a la música: fue el comienzo de desastres maravillosos...”. E. M. Cioran, Silogismos de la amargura.

"Por la música, misteriosa forma del tiempo". Borges, El otro poema de los dones.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Despertar en el 2009

Es una tautología de contratapa decir que una vida no basta para todo lo que puede y debe escuchar. Sin embargo, por más trillada que suene tal aseveración, este año he caído en la cuenta de lo mismo. Hay tanta gran música que resulta un escandalo la brevedad de la vida. Ars (Musica) longa vita brevis, parafraseando a Hipócrates por medio de Seneca. Y todavía es más escandaloso - así lo pienso- que aun se piense que la gran música académica este destinada a una elite (social o intelectual), sobre todo en esta parte del tercer planeta. A pesar de este enorme error, la divulgación masiva de la música selecta es posible por los medios que todos conocemos.

Hace un cuarto de siglo inició sus trasmiciones radio Filarmonía (antes Solarmonía), la única emisora en el país que se dedica a la difusión de la gran música. Un esfuerzo privado que, me consta, se lleva a cabo en medio de grandes sacrificios. En varios momentos de mi vida, los programas de Filarmonía han estado presente como un banda sonora constante. Pero hubo un momento fundamental. Entre 1989 y 1993, el programa Camerata, tras Pianisimo, me hizo descubrir y profundizar mi mayor pasión: la música de cámara. Todavía recuerdo la alegría que me producía la cortina musical de este programa con el primer tema del cuarteto para cuerdas número 1 de Debussy. Y, tras de él, incontables horas del exigente y amplísimo repertorio camerístico. Noches maravillosas que se iniciaban a las 8 y concluían a las 9, cuando empezaba el otro programa: El concierto de la noche. Si había tiempo o espacio, escuchaba las tres horas. Sino, trataba de no perderme Camerata. ¡Tantos cassettes grabé de aquel programa!

Me imagino que muchos han tenido una experiencia similar a la mía. Cada melómano con su emisora y su programa predilecto. En mi caso, si no hubiese sido por Filarmonía, la soledad y la tristeza que ella conlleva, hubiera sido menos tolerable. La soledad de los que se no hallan en la multitud. La soledad de los que prefieren la luz apagada y que miran, en el techo, el reflejo de las sombras en la oscuridad.


Claude Debussy- Cuarteto para cuerdas No 1 Op 10- Animé et trés decidé

martes, 30 de diciembre de 2008

La Franja de Gaza en año nuevo de occidente

¿Qué significa este movimiento?
¿Me trae Oriente mensajes felices?
El refrescante batir de sus alas
calma la honda herida del corazón.

Divan de Oriente y Occidente. Wolfgang Goethe. 1819.




lunes, 29 de diciembre de 2008

Lo que se viene

A partir del próximo año vamos a tener una seguidilla de conmemoraciones - nacimientos y muertes -de varios compositores de primerísimo orden.

2009: Bicentenario de la muerte de Joseph "Papá" Haydn.
2009: Bicentenario del nacimiento de Mendellssohn.
2009: 150 años de la muerte de Spohr
2009: 250 años de la muerte de Handel
2010: Bicentenario del nacimiento de Chopin.
2010: Bicentenario del nacimiento de Schumann.
2011: Bicentenario del nacimiento de Liszt.
2011: Centenario de la muerte de Mahler.
2013: Bicentenario del nacimiento de Verdi.
2013: Bicentenario del nacimiento de Wagner

Asi que debemos estar atentos a las programaciones de conciertos, festivales, ediciones especiales e integrales de grabaciones. Imaginen lo que hará Polonia con Chopin, Alemania (incluida wagnerlandia: Bayreuth) con Wagner, Italia con Verdi, Hungría con Liszt o Austria con Haydn y Mahler. Pues la agenda del melómano comprometido se recarga vigorosamente, años plenos de alegría.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

La esperanza encarnada en el cosmos y en la historia



Porque nos ha nacido un niño,
Dios nos ha dado un hijo,
al cual se le ha concedido el poder de gobernar.
Y le darán estos nombres:
Admirable en sus planes, Dios invencible,
Padre eterno, Príncipe de la paz .


Isaias 9: 6




Cantata: Jesus bleibet meine Freude (BWV 147) : J. S. Bach

Jesús es mi alegría
el consuelo, la dulzura de mi corazón.
Jesús me defiende de todo mal,
Él es la fuerza de mi vida,
la alegría y el sol de mis ojos,
el tesoro y las delicias de mi alma
por eso no aparto a Jesús
de mi corazón y de mi vida.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Magnificat BWV 243

Bach estrenó su célebre "Magnificat" en las vísperas de Navidad de 1723, en Leipzig. La versión que utilizó el maestro de Eisenach no fue la que se oficia en la liturgia católica, sino la que se canta a partir de la interpretación que hizo Martín Lutero. Como era habitual en las composiciones de la época, Bach usó fragmentos musicales de otras obras corales suyas y de la tradición musical de la reforma. En la que la estructura formal era concebida para ser cantada o seguida por los asistentes al oficio. A pesar de la sencillez (las obras corales de Bach son de una sencillez sobrecogedora), la profundidad del Magnificat se evidencia en cada una de sus partes, cuyos equilibrios acertados son siempre bienvenidos. Como sabemos, Bach seguía fervientemente norma estética de su credo, esquivando toda posibilidad de grandilocuencia y favoreciendo el sentido integral del texto. Palabra cantada que se debía a la palabra bíblica. En esta gran composición, una vez más Bach nos introduce a un ambito de especulación teológica desde la música. Ofrenda maravillosa, plena de esplendor, realizada por el mayor músico barroco.

CORO
Magnificat anima mea Dominum,

ARIA (Contralto)
Et exultavit spiritus meus,
in Deo salutari meo.

ARIA (Soprano)
Quia respexit humilitatem ancillae suae,
ecce enim ex hoc beatam me dicent
omnes generationes.

ARIA (Bajo)
Quia fecit mihi magna qui potens est,
et sanctum nomen eius.

DÚO (Contralto, Tenor)
Et misericordia eius a progenie in progenies,
timentibus eum.

CORO
Fecit potentiam in brachio suo,
dispersit superbos mente cordis sui.

ARIA (Tenor)
Deposuit potentes de sede,
et exaltavit humiles.

ARIA (Contralto)
Esurientes implevit bonis,
et divites dimisit inanes.

CORO Y TRÍO (Sopranos, Contralto)
Suscepit Israel puerum suum,
recordatus misericordiae suae.

CORO
Sicut locutus est ad patres nostros,
Abraham et semini eius in saecula.

Gloria Patris et Filio
et Spiritui Sancto.

Sicut erat in principio et nunc et semper,
et in saecula saeculorum.
Amen.

Bach - Magnificat: Quia respexit humilitatem ancillae suae, ecce enim ex hoc beatam me dicent omnes generationes (porque has mirado la humildad de tu esclava, por eso desde ahora me llamarán bienaventurada todas generaciones). Diálogo sublime entre el oboe de amor y la voz soprano. Teología mariana por un reformado. La versión historicista del historicista Harnoncourt.


viernes, 19 de diciembre de 2008

Polifonía

Hay algo contradictorio y perturtabor en la polifonía. Nació en las postrimerías de la extraña e insondable Edad Media y se erigió triunfante en el Renacimiento humanista. Tuvo hondas motivaciones religiosas y místicas, pero se construyó a partir de una propuesta matemática. Reinó en catedrales, basílicas; encandiló a las cortes y comulgó con la burguesía floreciente. La Reforma y Contrreforma fueron fundamentales para su eclipse. La primera- con Lutero en mano- la consideró un ejercicio sacrílego que alejaba a los cristianos del verdadero canto religioso. La segunda, bajo el Concilio de Trento, una práctica que convertía a la liturgia en un espectáculo musical que separaba lo cultual a lo artístico, es decir, muchos fieles iban a los servicios eclesíasticos por un interés fundamentalmente estético.

Expulsada del templo (en la Reforma) o reducida en sus alcances (en la Contrarreforma), la polifonía vocal se amplió y tornó en polifonía instrumental a lo largo del siglo XVII. El barroco se nutrió de ella, haciendo evolucionar sus formas hacia la fuga y el contrapunto del modo que todos gozamos y conocemos. Tal devenir no hizo más que demostrar el triunfo posterior de la polifonía. Pues la pretención de hacer una ciencia de la música, hizo posible la evolución e innovación que después descubrimos. Hoy, a la luz de otras evidencias y gustos, la experiencia polifónica es percibida como un artificio genial, carente de sustancia. Esto es injusto. Gracias a ella, la música occidental es lo que es. Una práctica que se ha construído y se construye desde bases físico-acústicas, cánones formales y exploraciones sobre los efectos del sonido en la razón y en los sentimientos.


Spem in Allium - Motete a 40 voces- Thomas Tallis (1505 - 1585)

lunes, 15 de diciembre de 2008

Era

Activos sucios, hipotecas infectadas, rescates multimillonarios (3 millones de millones, algo así), reducción porcentual de crecimiento, caída del precio de los comodities, caída de la producción industrial, desfalcos bancarios, acciones licuadas, reducción de sobrecostos laborales. Será peor que en 1929. Será igual que en 1929. No será como en 1929. Esto empezó en 1999. No, empezó en 1998. No, empezó en 1987. No, empezó en 1981. No, empezó en 1973. No, empezó en 1944. ¿Empezó algún día? ¿Es el fin? ¿Es el comienzo?. Pero están ahí las torres de Kuala Lumpur, la Taipei 101, la Burg Dubai, otras y las que vendrán. ¿Vendrán otras que atravesarán el horizonte?

"El arte bello- escribe Kant- muestra precisamente su excelencia en que describe como bellas cosas que en su naturaleza serían feas o desagradables. Las furias, las enfermedades, devastaciones de la guerra, etc, pueden ser descritas como males muy bellamente, y hasta representadas en cuadros; sólo una clase de fealdad no puede ser representada conforme a la naturaleza sin echar por tierra toda satisfacción estética, por lo tanto, toda belleza artística, y es, a saber, el asco" (Crítica del juicio)

Cathy Berberiam-Stripsody-Canta: Carina Oganjan. Barberiam lo vio mejor que ninguno.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Op 111

Sonata para piano número 32 en Do menor, la última de todas las sonatas. Quizás la obra cumbre del género, la más compleja y exigente; la más sabia en recursos, la más evidente en su poder reflexivo. Ciencia musical. Beethoven en este nivel, ya ha superado al romanticismo, aunque parte de él. Adagio molto, semplice e cantabile, tema con seis variaciones que dejan literalmente sin habla. ¡Cuánta sabiduría!. Qué vano resulta todo después de esto.


Ludwig Van Beethoven. Sonata número 32 en Do menor op 111- Adagio molto, simplice e cantabile. El maestro Claudio Arrau, impresionante

lunes, 8 de diciembre de 2008

Misa en Do Mayor Op 86

Recién escucho esta misa, compuesta por Beethoven en su periodo de mayor fecundidad (1805-1811). Creo que muchos no la conocen, pues pocas veces a sido interpretada y grabada. Además la célebre Missa Solemnis Op 123, ha contribuido a su ocultamiento. La pequeña fama del opus 86 no es actual. Ya en su época fue infravalolorada. Se sabe que fue compuesta en honor del príncipe Nikalaus Esterhézy II, para celebrar su cumpleaños. También se sabe que la obra nunca fue del agrado del noble. Beethoven asumió este rechazo como una de sus humillaciones más grandes. Hay que tomar en cuenta que en 1807, año de estreno de esta misa, el músico ya era considerado el compositor más respetado e importante de Europa. Esta situación, unida al carácter peculiar del genio, colaboró en la reacción negativa ante su propia composición. Al parecer, el mismo Beethoven, con los años, no le dio el lugar que realmente merecía la misa en Do mayor.


Aun cuando Beethoven se encuentra inmerso en el centro de su periodo romántico (2do Beethoven), la obra se presenta como una mirada hacia la tradición clásica que él ha ido abandonando paulatinamente desde hacia una década. No hay contrastes dramáticos. Más bien equilibrio, sobriedad y transparencia. Emoción que se sabe ajustar al requerimiento integral de una obra litúrgica de gran escala. Me encanta la forma acertada de establecer el díalogo entre los solistas y el coro sobre todo en el Kyrie. Este - Kyrie - uno de los más hermosos que he escuchado en los últimos meses, me permite reencontrarme con el sentido primigenio del célebre reponso: cercanía, clamor sereno, belleza en la sencillez. Algo similar me produce el Kyrie de la Misa de Coronación de Mozart. En fin, tantas cosas que poco a poco iré reconociendo en ese diáolgo "de profundis" (en el sentido de Arvo Part) que es la música.


Kyrie- Misa en Do mayor Op 86- Ludwig Van Beethoven, 1807.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Domenico Zipoli SJ (1688-1726): entre dos mundos

Todo indica que iba llegar a ser enormemente famoso. En Roma se hizo célebre ante la nobleza cultivada en música y en otras artes. Rivalizó con Alessandro Scarlatti, obtuvo el respeto de Corelli y, según se cree, intercambió conocimientos con Vivaldi. Y un día, tocando el órgano del Gesú, decide dejar toda la fama y gloria asegurada. Viaja a Sevilla con el objetivo de hacerse misionero. Pasan unos meses y parte hacia América. Se instala en el enorme virreinato de Perú, en la ciudad de Córdoba (hoy Argentina). Desde ahí compone para las misiones jesuitas ubicadas en los diversos territorios de la mayor colonia española. Música maravillosa, de una técnica pulcra, medida; extraña para ser barroca, casi vislumbrando el clasicismo. Antes de ordenarse sacerdote muere enfermo de tuberculosis. Estaba próximo a cumplir los 38 años. En Europa pasó al olvido, en América ocurrió algo similar. Pero desde hace unas décadas empieza el redescubrimiento. Todo empieza en los archivos de Moxos (hoy Bolivia) ¿Es el hermano Zipoli el mismo Zipoli que testurudadamente discutía con Scarlatti? Ahora sabemos que si. Ahora sabemos que estamos al inicio de una revelación notable.

Zipoli. Aria en Fa Mayor


miércoles, 3 de diciembre de 2008

Música y Poder

I
Hieronimus Von Colloredo, magnánimo arzobispo de Salzburgo, estiraba la mano displicente hacia Wolfgang esperando el beso del anillo. Lo miraba desde aquel arriba que da el poder, con esos ojos- humanos y ordinarios- que paracen decidir la vida y la muerte, la fortuna o la derrota de cualquiera.

II
El comisario de cultura, recibe a Dimitri en su despacho. Antes de increparlo por no plasmar en sus obras los valores de la revolución, lo observa con desprecio. Le causa fastidio tener a un artista delente de si. Dimitri mira temeroso hacia el suelo, sabe que de aquel hombre -ordinario y contingente- depende su vida y su arte. ¿Siberia?-le pregunta en tono imperativo-¿quiere ir a Siberia?. Dimitri calla, piensa en sus hijos. No lo queda otra cosa.

III
Johannes en el piano a punto de empezar el adagio de su concierto para piano N. 1 Op 15. Del público se levantan un grupo de gentes sin definir y empiezan a gritar, pifiar, reírse; alguno lanza un paquete de basura que se dispersa sobre el escenario. Cunde el desconcierto entre los músicos. El tímido Johannes sale corriendo ante la sorpresa de todos. ¿Quiénes són?- se pregunta ante un amigo cercano. Pobre Johannnes, no se da cuenta que el público es, en suma, pequeño y ordinario.

lunes, 1 de diciembre de 2008

G. M. Hopkins

Leo a Gerald Manley Hopkins SJ. Amplio poeta, alimentado por intuiciones poderosas, imágenes amplias, fe extraña y compleja. Alguien que no se puede dejar de lado. La traducción que ofresco no es mia y pienso que pierde mucho de la riqueza original. Pero vale como un primer acercamiento para reconocer la intensidad de este poeta/sacerdote inglés.

Pied Beauty


GLORY be to God for dappled things—
For skies of couple-colour as a brinded cow;
For rose-moles all in stipple upon trout that swim;
Fresh-firecoal chestnut-falls; finches’ wings;
Landscape plotted and pieced—fold, fallow, and plough
And áll trádes, their gear and tackle and trim.
All things counter, original, spare, strange;
Whatever is fickle, freckled (who knows how?)
With swift, slow; sweet, sour; adazzle, dim;
He fathers-forth whose beauty is past change:
Praise him.

Belleza Varia


Gloria a Dios por las cosas abigarradas,
Por los cielos manchados como una vaca pintada;
Por los lunares rosa salpicados sobre la trucha que nada;
Las castañas en ascuas al caer; las alas del pinzón;
La tierra parcelada y repartida —labor, barbecho, aprisco;
Y todos los oficios, sus arreglos y aperos y aparejos.
Por todos los contrastes, lo original, lo raro, lo sobrante;
Cualquier cosa que cambia, con pecas (¿cómo así?),
Rápida, lenta; amarga, dulce; fúlgida, tenue;
Todo lo engendra aquel de belleza inmutable: alabado sea.

jueves, 27 de noviembre de 2008

5 disgreciones al amanecer, sólo eso

I

Escucho a Mendelssohn: Cuartetos para cuerdas N. 1 y N. 4 en Mi, del Op 12 y Op 44. Se asemejan más a los cuartetos de Haydn, pero no a los de Mozart ni Beethoven. Por ello se acercan a los de Brahms del Op 51, el 1 y el 2. Haydn, Mendelssohn y Brahms, la misma senda.

II

De Dowland a Schubert, de Schubert a Mahler. Trovadores. La diferencia, Dowland escribe los textos. Schubert y Mahler confían en la tradición poética. En Dowland hay melancolía, incluso en el amor. En Schubert ese algo tan propio de Schubert. En Mahler, profecía, pretenciones, todo lo demás.

III

Corelli, Vivaldi. Luego, Bach admira a Vivaldi. Pero no se italianiza aun cuando compone a la manera italiana. Y eso que Italia no existe.

IV

Sinfonía 41 de Mozart, Séptima de Beethoven, Octava de Bruckner. Acaso las más completas.

V

Yo en este lugar del tercer planeta.





martes, 25 de noviembre de 2008

Casi aproximandose a ese "algo" que algunos creen que no existe

Quinteto para piano y vientos en Mi, KV 452. Tres movimientos: Largo-allegro moderato, Larghetto y Allegretto. Completado el 30 de marzo de 1784, siete años antes del fin. En su periodo vienés, Mozart ya ha logrado el dominio casi absoluto de las formas. Sabiduría plena de cómo ha de sonar esto o aquello; equilibrios, exposiciones, reexposiciones; tiempos medidos; nada fuera de su lugar. Melodía inspirada. ¿Quién ha podido superar a Mozart en la sencillez y transparencia de la melodía? Desde aquí todo será ascendente. La perfección en siete años. La certezas de Mozart nos seguirán estremeciendo.



Larghetto- Quinteto para piano y vientos. KV 452.



Beethoven tiene 26 años cuando compone el Quinteto para piano y vientos en Mi, Op 16.Mozart ha nuerto hace cinco años. ¿Conocía Beethoven el quinteto de Wolfgang? Lo más probable que si. Como la forma lo exige, también son tres movimientos: Grave-allegro ma non tropo, Andante cantabile y Rondo- Allegro ma non tropo. Aqui Beethoven aun se encuentra en el clacisismo y por ello "sirve" a la música. Aun no se evidencia el peso de su caracter y de su inmolación. Gran obra germinal que nos permite reconocer que el esfuerzo revolucionario - evidente algunos años más tarde- se dio porque Beethoven conocía como ninguno la dimensión formal del clacisismo. Lecciones aprendidas de Haydn y de la Escuela de Mannheinn.

Andante cantabile- Quinteto para piano y cuerdas Op 16.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Descripción II: Tormenta y aves

Albertine, amiga de Liszt y de Marie, escribió lo siguiente sobre Orage (la tormenta) :

"Todo anunciaba la tormenta de verano. Estalla en el preciso momento en que Liszt empieza a tocar. Un viento furioso sopla; tenemos que recoger las sillas y enrollar el toldo del balcón. Toda esta agitación me perturba y me pone nerviosa. Liszt no se inmuta, al contrario su inspiración crece. No es él, sino el mismisimo genio de la música...Estamos bajo el hechizo, tocados por la varita del mago...Liszt interpreta una tormenta. Parece leer una partitura invisible, o componer en tiempo real"

Franz Liszt. Tormenta (Orage)- Años de peregrinación- Primer año. Misha Kottler al piano.




El género de la "chanson" de programa fue la cima de la música descriptiva del renacimiento. Se desarrolló en Flandes y en Francia, sobre todo. Le chant des oiseaux, de Clement Janequin (1485-1558) es un ejemplo de viva polifonía profana, rico en el uso de onomatopeyas que, usadas como revestimiento, emulan el canto de las aves. Mis alumnos siempre la disfrutan



Clement Jenequin- Le chant des oiseaux


viernes, 21 de noviembre de 2008

Descripción e interpretación

El realismo y el naturalismo se dieron en la literatura y en la plástica. Su paralelo musical posible se llamó "música descriptiva" y antes, "música programática". Fueron la consecuencia estética del devenir del romanticismo. Sentimientos que, al objetivarse, se emanciparon de la "novia de inviolable quietud". La "verdad" de lo real, pretendió vulnerar a la belleza. Inlcuso, intentó identificarla de un nuevo modo. Gran parte del arte del siglo XIX es ejercicio de ello. Pero en la música no fue tan evidente. Se precisó de una gran dosis de imaginación literaria para considerar el sentido mimético que el arte descriptivo exigía. Por ejemplo, sólo si se sabe que el "Moldau" de Smetana se llama de ese modo, se podrá descubrir que efectivamente el compositor quería representar el paso del río Moldau por la república Checa y por Praga.

Moldau - Ma Vlast- Bedrich Smetana



De manera similar ocurre con Mendelssohn. En la obertura "Hebridas" Op 26, el joven Felix quizo representar el recuerdo de un viaje a las islas del mismo nombre, situadas al norte de Escocia. Al igual que en el caso de Smetana, tenemos que tener información previa. Saber que hay una cueva rocosa llamada "Fingal", en la que el mar se introduce cuando sube la marea. Mendelssohn buscó describir este acontocer natural, mediado por una percepción sin duda sublimada y exhaltada.

Hebrides - "La gruta del fingall" Op 26 Felix Mendelssohn




Al igual que Mendelssohn, Beethoven realizó una versión coral del poema de Goethe "Mar en calma y próspero viaje" Op 112. El gran Ludwig trató "respetar" el sentido del texto originario, componiendo una bella obra coral, no muy conocida. En este caso, lo que se intenta representar- como es obvio- no es un acontecimiento, sino interpretar desde la música el texto poético. Esta práctica ha sido muy frecuente, sobre todo desde el siglo XIX. Como todo ejercicio artístico supone riesgos evidentes. ¿Cuándo un poema puede ser musicalizado? ¿Todos los poemas?. Sin duda el talento del compositor es lo que condiciona la calidad de una interpretación de un texto poético.
Meeresstille und Gluckliche Fahrt - Op. 112 - Ludwig Van Beethoven

viernes, 14 de noviembre de 2008

Tu nombre

En las naves de la Iglesia de San Pedro, esta expuesta una de las series de pinturas más grandes realizadas sobre la vida de San Ignacio de Loyola. El pintor de estos cuadros fue el reconocido artista sevillano Juan Valdés Leal, quien se encuentra a la par de Murillo, Zurbarán, etc. En total son ocho óleos de gran formato, evidenciando todas las características atribuibles a las obras del barroco desarrollado en Sevilla a lo largo del siglo XVII. La providencia me llevó a realizar un trabajo de interpretación de estas obras con miras a un proyecto de galería virtual. Durante semanas me interné en los laberintos del arte virreinal, tanto en términos estéticos, como iconográficos e históricos. La labor fue ardua, pero placentera y apasionante.


De todos los cuadros que hizo Valdés Leal sobre el fundador de la Compañía de Jesús, me interesó uno en particular: San Ignacio recibe a San Francisco Javier. En dicha obra asistí a una hermosa manifestación visual, de metáfora abierta y sencilla. Un ser humano que acoge a otro. No se trata del abrazo divino del Hijo Pródigo de Rembrandt - bello y profundo -sin duda. El cuadro de Valdés Leal mostraba el acoger desde la fraternidad de los amigos, horizontal y gratuito.


Una mano así, una mirada como esa, es la que me acogió en cierta oportunidad, cuando más lo necesitaba. Han pasado algunos años de aquella experiencia y cada vez que pienso en la misma, recuerdo emocionado el momento en que el amigo me abrió la puerta de su casa. Hoy ese hogar también es mio. No diré el nombre del amigo por respeto a su evidente y edificante humildad. Pero quiero que sepas mi pequeñito, que tu nombre proviene de una experiencia traducida en un cuadro, siglos antes que ambos naciéramos. Porque esos abrazos siempren han ocurrido y siempren ocurrirán. El ser humano también es bueno. Y porque tu, Ignacio Javier, deberás aprender - y eso espero- a acoger a tu prójimo cuando más lo necesite. Y descubrirás que en esta vida lo que cuenta es la mano que se extiende hacia ti.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Una muerte y una vida: Op 58, Op 92

Beethoven esta ahí, no se movió toda la noche. La noche que esta, que no termina mientras el día transcurre una y otra vez. Noche obstinada. Todo fluye, pero la noche permanece. La metáfora es la siguiente: una ave de rapiña, negra y enorme, amenaza. Y, para variar, no se mueve, como la noche. Beethoven no es la noche, más bien, toca la noche. Por lo menos hasta Heiligenstadt o por lo menos, un poco más allá. Pero en la noche, se ven las estrellas. Y en la noche aparece la lechuza. Esta, elabora la estrategia de caza para cercenarle algo al ave negra. Si lo hace, la noche volverá a ser noche. Terminará y el día estará nuevamente.


Beethoven - Concierto para piano no. 4 Op 58 - Andante con moto. Helene Grimaud en el Piano.



Beethoven -Sinfonía No 7 Op 92- Allegretto. Dirige Karajan (a) "emperador"

domingo, 9 de noviembre de 2008

Kung sobre Mozart. Reconciliación de todo lo real

Hans Kung (Suiza, 1928) siempre sorprende. Teólogo y pensador poliédrico, costestario a su manera y "melómano compremetido"-como le gusta llamarse-, publicó hace poco Música y Religión (2006). Una complilación de reflexiones a la luz de la teología sobre Mozart, Wagner y Bruckner. En el capítulo sobre Mozart, Kung escribe lo siguiente a partir del célebre concierto para clarinete KV 622:

"... Podrá serle dado al hombre sensible, dispuesto a escuchar, solitario y en definitiva no tal, abrirse en aras de aquella confianza entre lo racional y suprarracional a que me refería, a fin de percibir con el oído fino en el puro resonar sin palabras, del todo interiorizado y que, sin embargo, del adagio del Concierto para Clarinete, todavía algo más en nosotros: el sonido de lo bello en su infinitud, si, el sonido de esa infinidad una que nos sobrepasa y para la cual el término "belleza" no es suficiente ¡ Cifra, pues, huellas para la trascendencia! No hay que percibirlas por la fuerza, sino que son perceptibles: ahi no hay fatalidad. Si me abro, podrá ocurrir que justamente en este acaecer musical que se expresa sin palabras sea tocado por un misterio inarticulable e inefable, podrá ser que se intuya, perciba y experimente esa experiencia avasalladora, liberadora y placentera de la música una presencia de la más profunda hondura y de la más sublime altura. Puro presente, tranquilo gozo, ventura. Para describir tal experiencia y revelación de trascendencia, el lenguaje religioso sigue necesitando la palabra "Dios", cuya esencia viene a ser -de acuerdo con Nicolás de Cusa- precisamente aquella coincidentia oppositorum que también caracteriza a la música mozartiana, esto es: la reconciliación de todos los contrarios....En mi condición de hombre ilustrado de finales de siglo XX, no es que al escuchar la música de Mozart pierda de pronto la razón del todo, sino que me veo entrar en razón entera y verdaderamente. Es más: al mimso tiempo me siento transportado -lo cual nunca sabré agradecer lo bastante a Wolfgang Amadeus Mozart, y por ello se lo deseo a todos ustedes también - a esa región de paz que sobrepasa toda razón crítica y aun teológica..." (Música y Religión, 2006)

Concierto para clarinete KV 622. Adagio




Siempre quise comentar este concierto. Nunca he podido. Me sirvo de Hans Kung para ello. Quizás, al final de este recorrido, pueda decir algo de lo que es el concierto para clarinete.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Barth sobre Mozart

Un texto modélico por su profundidad es Wolfgang Amadeus Mozart del teólogo suizo Karl Barth (1886-1968), publicado en 1956. En este libro, sin duda inspirador, Barth no se limitó a realizar un estudio biográfico. Más bien elaboró una lectura desde la teología reformada- que él encarnó de la mejor manera- acerca de los alcances estético-religiosos de la obra del gran Mozart. Un ejemplo de lo que afirmamos es lo sigueinte:


"La música de Mozart no tiene mensaje, en contraste con la de Bach, no implica una confesión personal, en contraste con la de Beethoven. Su música no da reglas y mucho menos revela al propio compositor... Mozart no desea decir nada en absoluto, sólo canta y suena. Por ello no se entremete en el oyente, no le pide decisiones ni comentarios, le deja solo. Empiezas a disfrutarlo en el momento en el que le permites que actúe así ... No quiere proclamar la alabanza de Dios. Sin embargo, justo lo que hace es eso: en la pura humildad en la que está, por así decirlo, él mismo no es nada más que un instrumento. Por esa vía nos deja oír lo que el oye claramente, es decir, todo lo que de la creación de Dios le llega, se levanta en él y quiere saltar de él" (Mozart. Karl Barth, 1956)

Sin embargo, a pesar de la enorme capacidad de penetrar en el sentido más exacto del "enigma" Mozart, Barth cayó en algunas arbitrariedades, propias de su opción religiosa. Así, dice también del genio de Salzburgo:

"Mozart fue un cristiano no particularmente conspicuo y, además, católico" (Dogmática eclesial, 1932).

Es evidente que la percepción de Barth sobre Mozart fue evolucionando con el tiempo. De afirmar despectivamente que era un "católico" a considerar a Mozart como un instrumento de Dios, hay un salto notable. ¿Qué hizo que Karl Barth modifique sus juicios sobre el buen Amadeus? No lo tengo muy en claro. Pero pienso que acierta cuando dice que en la música de Mozart no se evidencia al propio compositor. Algo similar decía Popper, cuando mencionaba el caracter "insondable" de la música de Mozart a "pesar de su encanto". ¿Qué es Mozart? Desde hace 217 años estamos intentando responder esa pregunta.


W. A. Mozart. Quinteto para clarinete y cuerdas. KV 581 - Larghetto



Y este movimiento me trae un recuerdo personal. Una noche antes de casarme, oimos esta obra, en una terraza, delante de un jardín. Una noche de mayo, hace tantos años.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Más Adorno sobre Mahler

Sobre el célebre adagietto de la Quinta sinfonía, Adorno da un jucio perturbador y duro:

"...Cuando éste (Mahler) en su juventud, se propone escribir composiciones agradables, en un austriaco sin roturas, como lo hace en el andante de la Segunda, se acerca a lo complaciente; y más tarde, en el adagietto de la Quinta, se aproxima a un sentimentalismo culinario...El adagietto de la Quinta, a pesar de su significativa concepción como pieza singular dentro del conjunto, esta a un paso, por su sonoridad zalamera, a la pieza de género..."( Mahler, una fisiognómica musical)

Resulta curioso aquello de "sentimentalismo culinario". Quizás un mediterráneo como Visconti, alejado de ciertas densidades francfortianas, supo recuperar la extraña perturbación del más conocido de los movimientos mahlerianos en su Muerte en Venecia. Pienso que Adorno se equivoca (lo siento, pero incluso Theodore Adorno también se puede equivocar). Creo que el adagietto no es una pieza que se reduce a la zalamería. Considero que este movimiento es el respiro necesario ante el absoluto scherzo que lo antecede y conduce, en línea sabia, al rondo-finale trágico, agónico y épico. Además porque el adagietto, posee un tema inspirado, bello y de una sencillez tan cálida como conmovedora. También una orquestación diáfana y abierta a múltiples interpretaciones. Para mi, es como bucear en el fondo de un mar insondable. Mi primer amor Mahleriano, hace tantos años. Quizás mis gustos son "culinarios y sentimentales". Salud por eso.


Zubin Mehta dirige a la Orquesta Nueva Filarmonía: Mahler, Sinfonía 5 -Adagietto

viernes, 31 de octubre de 2008

Matelda en el jardín. Primera visión del Paraíso

Purgatorio XXVIII
(fragmento)


Sois nuevos, y quizá porque yo río,
comenzó ella, en éste lugar elegido
por la natura humana para su nido,

maravillados os retiene una sospecha;
mas luz aporta el salmo Delectasti,
que puede desanublar vuestro intelecto.

Y tú que estás delante y me rogaste,
di si otra cosa oir quieres; que pronta vine
a tus cuestiones todas, hasta que baste.

El agua, dije yo, y el son de la floresta
impugnan en mi la creencia nueva
por algo que oí contrario a ésta.

Por lo que ella: Te diré como procede
por su razón aquello que admirarte hace,
y purgaré la niebla que te hiere.

El sumo Bien, que solo a sí se place,
hizo al hombre bueno y para el bien,
y este lugar le dio en arras de paz eterna.

Por su falta que demoróse poco;
por su falta en llanto y en afanes
cambió honesta risa y dulces juegos.

Para que la conmoción que abajo hacen
de sí la exhalación del agua y de la tierra,
que cuanto pueden tras el calor marchan,

no hiciera al hombre guerra alguna,
este monte se alzó al cielo tanto
que libre de ellas quedó desde la puerta.

Ahora bien, como en el entero círculo
el aire se mueve con la primera vuelta,
si en algún punto no es roto el cerco,

en esta altura que está por entero suelta
en el aire vivo, tal movimiento repercute,
y hace que la selva suene, porque es espesa;

y la azotada planta tanto puede,
que de su virtud el aire impregna,
y este luego, girando, difunde entorno;

y la otra tierra, conforme es digna
por sí y por su cielo, concibe y alumbra
de diversas virtudes diversos leños.

Por tanto allá no será maravilla,
oído esto, cuando alguna planta
os germine sin aparente semilla.

Y saber debes que la campiña santa
en la que estás, de toda semilla está colmada,
y fruto encierra que allá abajo no se coge.

El agua que ves no surge de vena
nutrida de vapor que el frío convierta,
como río que adquiere y pierde aliento;

mas sale de fontana sólida y cierta,
que por voluntad de Dios tanto recobra,
cuanto vierte en dos partes abierta.

En esta parte con virtud desciende
que quita la memoria del pecado;
en otra de toda buena obra recuerda.

Este Lete; y del otro lado
Eunoe se llama; y no opera
si aquí primero que allá no se bebe;

a todos los demás sabores estos superan.
Y aunque mucho pueda ser sacia
tu sed porque más no te descubro,

te daré un corolario aún de gracia:
no creo que mis dichos te sean menos caros,
si más allá de prometido se espacian.

Aquellos que antiguamente poetizaron
la edad de oro y su feliz estado
quizá este monte en el Parnaso soñaron.

Aquí fue inocente la raíz humana;
aquí es siempre primavera y fruto;
éste es el néctar del que todos hablan.

Entonces atrás me di vuelta por completo
a mis poetas, y vi que con sonrisa
había escuchado el último período;

luego a la bella dama retorné la vista.


Sinfonía Dante. Franz Liszt. Tercera parte: Magnificat

martes, 28 de octubre de 2008

Lejanía de todo

Cuando una especie se enfrenta a un cambio dramático de su ecosistema, algunos individuos de la misma, logran desarrollar ciertos mecanismos biológicos que les permite adaptarse al nuevo ambiente. Otros, incapacitados, no llegan a formar destrezas que les permita sobrevivir en el ecosistema naciente. Esta desadaptación conlleva a la desaparición. Lo que en términos llanos denominamos "muerte".

Por ello, la excesiva especialización de determinados individuos es condición de su "muerte". Pues la sobrevivencia esta condicionada por el consumo de uno o dos agentes de alimentación y un delicado equilibrio de circunstancias medioambientales. Como la vida no cesa, el ambiente y ciertos agentes nutritivos, pueden desaparecer con facilidad. Y así, en la carencia, el individuo en demasía especializado, se queda sin posibilidades de seguir siendo.

Cuando un individuo conciente se enfrenta a la posilidad de desapecer por acción de la "vida", tiene dos opciones: bregar a pesar de todas las adversidades o esperar su propia extinsión. En el último caso, el abandono de lucha puede ser asumido de diversas formas. Una manera puede ser desplazarse hasta un claro y, sentado, en actitud orante, recoger la experiencia de lo trascendente. Otra, coger un violín y, medio de una inevitable nada, dar el último testimonio de lo que fue.

Bach, J.S. Partita No. 3 in E, BWV 1006 por Nathan Milstein.


viernes, 24 de octubre de 2008

Recuerdos de 1992

Recuerdo 1992. Y pienso en lo que se creía entonces. Todo el bloque socialista se ha venido abajo en pocos años (1989-1991) y aires nuevos venían a poblar la conciencia anhelante de creencias. El breve siglo XX (1914 -1991) había concluido-a decir del historiador neomarxista Eric Hobsbawm- y se iniciaba otro, el XXI, con sus expectativas, problemáticas y retos. En 1992 morían tres artistas que siempre me conmovieron, creadores que caracterizaron, por diversas rutas, el arte del siglo XX: Francis Bacon, Olivier Messiaen y John Cage. Pienso que Francis Bacon fue último gran pintor del "siglo de los extremos" (otra vez Hobsbawn), Pasó por todas las etapas condiciables del arte de vanguardias y de postvanguardias, creando una obra plena de violencia, poder, enojo, ira, pero imbuida de un dominio formal notable; trasgresora, pero siempre humana. Mi recuerdo de Bacon, esta asociado a esa impresionante e impresionista lectura que hizo Vargas Llosa en Elogio de la Madrastra (1988) de Cabeza I. En el capítulo "Semblanza de Humano" escribe Mario Vargas LLosa:


No tengo brazos ni piernas pero mis cuatro muñones estan bien cicatrizados yendurecidos, de modo que puedo desplazarme por la tierra con facilidad y a un la carrera si hace falta. Mis enemigos no han logrado darme alcance hasta ahora en ninguna de las persecuciones. .Como perdi las manos y los pies? Un accidente de trabajo, tal vez; o, acaso, un medicamento que engullo mi madre para tener un embarazo benigno (la ciencia no acierta en todos los casos, pordesgracia).






También en aquel año, como dije, murieron dos compositores de primer orden: Messiaen y Cage. Ambos orientados por búsquedas estéticas y artísticas diferentes. Pero dispuestos a organizar lenguajes sonoros con un decidido afán modernizador y renovador. Messiaen unió lo más atractivo y útil del serialismo con los valores y creencias de la fe cristiana-católica, logrando construir una obra donde lo místico puede convivir en lo moderno y en secular: experiencia de lo religioso que se comunica a pesar del "silencio de Dios" (Bonhoeffer). Aun cuando la obra de Messiaen es abultada, El cuerteto para el fin de los tiempos (compuesto y estrenado en un campo de concentración, donde él estuvo) seguirá siendo la gran composición de este sobresaliente músico francés.


V. Louange á l´Eternité de Jésus.Quatuor pour la fin des temps. Olivier Messiaen (1941)



John Cage llevó a la música a un nivel que ningún otro compositor pudo llegar. Conocedor del sonido en "grado cero" (el mayor conocimiento), nos obligó a reconocer que la música occidental había llegado a un límite, un límite que se presenta como un silencio "místico", casi a la manera del primer Wittgenstein. Desde que Cage soberanamente nos tomo el pelo, la tradición occidental no hizo más que morderse los codos. He oído mucho de Cage, pero lo que logró con 4, 33¨, será siempre enervante, disociador; una sacada de lengua realizada por lo mejor que dió norteamérica, aquel Estados Unidos que ya no existe (pues ahora, ya se ha transformado en la primera potencia bananera de la historia)


John Cage - 4'33". 1952




Todos murieron en 1992, todos habían nacido en 1908.




miércoles, 22 de octubre de 2008

El combate entre la razón y el sentimiento

Il cimento dell'armonia e dell'inventione de Antonio Vivaldi. Ahí se encuentra la serie de conciertos más conocidas del célebre compositor veneciano: Las Cuatro Estaciones. ¿Se puede pensar, dada la naturaleza del título, en una lucha entre las rígidas formas del barroco y una subjetividad que se quiere manifestar libremente? En 1725, año del estreno de esta obra, no es posible entrever una disputa semejante. A no ser que el "padre rojo" sea un decidido innovador no sólo de la forma, sino del sentido de la música. Quizás para ello se debería conocer las características de los conceptos de armonía y de invención de aquella época. Sin embargo, la invención hay que situarla en el plano de la reelaboración de las formas tradicionales y no en la creación. A inicios del siglo XVIII, no se identificaba creación con arte. Pues esta vinculación fue propia del romanticismo (el artista como creador).

Por eso, la invención, en el sentido barroco, tenía que ver con la posibilidad de manipular la forma sin traicionar el sentido armónico. Sin embargo, en la destreza de esa manipulación formal, se podría enterver una subjetividad, no en el ámbito de lo intimo sentimental, sino como un talento subjetivo que pueda ser capaz de producir obras particularmente diferenciadas. Debido a la enorme capacidad para "inventar", desde los rígidos recursos formales, Vivaldi llegó a ser el compositor más importante de su época. Sus contemporáneos vieron en el "prete rosso" la capacidad de unir, casi a la perfección, tanto la armonía como la invención. Además reconocieron que en la encorsetada estructura del "concerto grosso", habitaba una poder inventivo que podía evidenciar estados del alma que se encontraban más allá de la "teoría de los humores" y su estricta demarcación de los tiempos. Las líneas melódicas de los solistas erizan el acompañamiento y exhasperan al bajo continuo, obligándolo a marchar hacia los límites nunca quebrados de la armonía. En este combate no hay vencedores ni vencidos. L'estro armonico ( la inspiración armónica) sirve a la música del más perfecto barroco.

Allegro non molto. El Invierno. Las Cuatro Estaciones. Il cimento dell'armonia e dell'inventione. Karajan al final de su vida dirige a su engreída Anne Sophie Mutter


martes, 21 de octubre de 2008

Marin Marais - Sonnerie de Sainte Geneviève du Mont de Paris

Marin Marais (1656- 1728) ¡ Qué hubiera sido si Alain Corneau no nos lo hubiese dado a conocer en la hermosa Tous les matins du monde ¡ Virtuoso de la viola da gamba, fue favorito de Luis XIV y Luis XV, junto a Lully y, obviamente, a Louis Nicolás Clerambault (otro enorme compositor). Esta pieza que comparto para conjunto de cuerdas y bajo continuo es una de mis favoritas de Marais. Cortesana, plena de sentimientos descriptivos, casi "impresionistas" y de un evidente exotismo. Por momentos, el Jimbo Lullaby de Debussy pareciese haberse aventurado un par de siglos antes.


Sonnerie de Sainte Geneviève du Mont de Paris. Marin Marais.

sábado, 18 de octubre de 2008

Patética, sin más

1799. Beethoven tiene 29 años. Es publicada la sonata N 8 del Op 13 Patética. Esta obra inaugura un nuevo derrotero en la música para piano, tal como lo hicieron la Heroica (1804) para la música sinfónica y el dúo sonata (para piano y violín) "a Kreutzer" (1803)en el repertorio de cámara. En cinco años la forma clásica se imbuyó de nuevos contenidos: los de las leyes del corazón. La Patética es célebre. ¿Qué melómano no la ha ubica? Grave- allegro di molto e con brio. Desde el primer tema nos sometemos a su poder de seducción, en clave de tormento, de arrebato, de cierta furia que no se comprende sin el Testamento Heiligenstadt. Un corazón que se agita, que se agiganta como nunca antes en la historia de la música. Adagio cantabile. Si se cree que la música respira, aquí la mayor demostración. Sencillez abierta en una melodía íntima, precisa y preciosa. Beethoven llega a la sabiduría del sonido en clave lentísima y serena. Se evidencia cierto pesar, una turbación que languidece pero que en su sinceridad nos arropa en la mejor demostración de solidez en el uso del tiempo. Desde aquí los adagios será otra cosa. Rondo. Allegro. Como no podía ser de otra manera, el joven maestro mira al clasicismo, arquitectura sobría y sólida en la mejor tradición vienesa. Demuestra que para innovar es necesario hurgar en conocimiento de las formas puras. Una belleza completa.


Sonata Patetique N. 8 Op 13. Daniel Baremboim: Grave -Allegro di molto e con brio



Sonata Patetique N. 8 Op 13. Daniel Baremboim: Adagio cantabile



Sonata Patetique N. 8 Op 13. Daiel Baremboim: Rondo. Allegro



Dedicado a mi mismo.

jueves, 16 de octubre de 2008

Souvenir de Florence

En el librero, descasaba la cabeza de Dante hecha de mármol de Carrara. Llegó desde Florencia junto a Papá en un viaje que hoy resulta místico por las connotaciones familiares, artísticas e ideológicas. A los 13 años, no había leído ningún verso de La Comedia y, lo poco que sabía del tema, lo conocí por las inmensas fuentes de información externa. Confieso que culminé la lectura de La Comedia cuando concluí la universidad a una edad que excedía los límites de la formación universitaria.

Sin embargo, fue esa cabeza de mármol la que movió mi imaginación como ninguna otra cosa. Pues me preguntaba cómo esa cara directa, firme y adusta de la escultura, había podido concebir, desde la metáfora, un paseo y devenir hacia el infierno. Como toda persona formada en tradición cristiana-católica, el imaginario del infierno se constituía en un elemento evidente, tanto de nuestra concepción religiosa como de nuestra percepción de lo malo que habita en el mundo. De ahí que concebir el infierno resulte más o menos posible y que lo que bien pudo alucinar Dante, más allá de la imbricada red de alegorías, es algo que se puede pensar.

Tan pronto como pude conocer los contenidos temáticos de La Comedia (como he dicho líneas arriba, sin haberla leído), me acerqué, como muchos adolescentes, al Heavy Metal. Tenía predilección por los grupos que hacían referencias a mundos infernales, tormentos, guerras de inframundo: Balck Sabbath, Iron Maiden, Dio, Venon, etc. Obviamente, no me quedé prendado de esta música por mucho tiempo. Sin embargo, la curiosidad, acaso cierto interés por lo mórbido, se fue gestando, en parte, alrededor de las letras y poses del Heavy Metal.

Cuando empezó mi suplicio universitario, no encontré demasiados amigos con quienes compartir mis pasiones musicales del periodo escolar. Silvio Rodriguez (a quien conocía demasiado), Pablo Milanés, Sui Generis, etc, perfumaron - hasta el hartazgo- el primer año de humanidades, junto a las bandas-ícono que aun me deslumbran: Pink Floyd, King Crimson, Rush, etc. Aparentemente, mi pasión oculta por lo morbido, no tenía un correlato musical. Sin embargo, fue en la literatura donde hallé el consuelo de lo oscuro: Nerval, Boudelaire, Rimbaud, Mary Shelley, Poe, Bataille, Genet., etc. Algo saturado de todo esto o quizás el instinto de supervivencia, me llevó a otras cosas, sin duda luminosas.

Pero el germen del Souvenir de Florence estaba ahí. La pintura que empecé a gozar tenía los mismos razgos que todo el anterior: el Bosco, Caravaggio, Blake, Goya, Fussili, Rosseti, Bacon, etc. El elemento oscuro, la fascinación por la muerte y sus metáforas. Alguién muy querido por mi me lo hizo notar cuando realicé una edición de imágenes cinematográficas para un curso que juntos dictamos en la universidad. Este me dijo: "Casio, ¿por qué has escogido las imágenes más morbidas?". Ciertamente, no las había elegido de manera deliberada. Simplemente, habían salido de mi sin filtro, ni represión. Pero debo aclarar que no sólo estas imágenes sonoras, escritas, visuales se hallan en mi. Existen otras que también disfruto y que me conmueven. Pueden revizar este blog para darse cuenta de ello. Como muchos, me hallo en la dualidad de luz y tinieblas.

¿Cómo surgió esta reflexión-confesión? Hace unos días fui a la casa de mis padres. La escultura de Dante, el Souvenir de Florence, me hizo comprender todo. No era Dante, sino toda la remificación estética que su busto potenció. ¿Qué conexiones internas se procesan en lo último de mi? Sabrá Dios. Pero por alguna extraña razón, todo este ejercicio estuvo acompañado de otro Souvenir de Florence, el deTchaikovsky Op. 70




lunes, 13 de octubre de 2008

melomania

Boomp3.com

Este adagio de Mozart que esta arriba

Preciso. Bello. Sin artilugios ni desenfrenos. Educados los sentidos, lo contemplan en su transparencia. Cada vez que lo escucho me conmueve. Algo mejor diría San Buenaventura:

La luz es la naturaleza común que se encuentra en todos los cuerpos, tanto celestes como terrestes...La luz es la forma sustancial de los cuerpos, que poseen más real y dignamente el ser cuanto más participan de ella (II Sent.12, 2, 1, 4; II Sent. 13, 2,2)

sábado, 11 de octubre de 2008

Preguntas de algunos

¿Por qué la Tafelmusik?

Porque como composición instrumental esta al nivel de los Concertos Grossi de Corelli, del Il cimento dell'Armonia e dell' Inventione (que contienen las célebres cuatro estaciones) de Vivaldi, de los Conciertos de Brandenburgo de Bach, de la Música para los reales juegos artificiales de Handel.

¿Pero no me has respondido, por qué la Tafelmusik?

Porque Telemann supo sintetizar con una maestría sólo superada por Bach las posibilidades del contrapunto y porque esbozó varias posibilidades de grupos a voces instrumentales. Además porque, siendo encantador, no deja de lado el asentarse en dimensiones profundas.

¿Por qué Telemann ya no es tan conocido?
No es conocido en nuestro medio. En realidad , en nuestro medio, el repertorio barroco se agota en Bach, en Vivaldi y en Handel. Hay muchos otros músicos. No sólo Telemann y Corelli. Están Buxtehude, Purcell (el enorme), Frescobaldi, Zipoli, Scarlatti (el padre, el bueno), Leclair, etc, etc.

¿Por qué las composiciones barrocas se parecen tanto unas a otras?
Por que las normas de composición y de percepción eran generales por un principio de estética normativa. Sin embargo, se puede entrever en determinadas obras, la fuerza de una subjetividad evidente. En pocas palabra, es, como definía Vivaldi en una de sus títulos, un combate entre la razón y la imaginación.

¿Hay subjetividad en la música barroca?
Si y la encuentro sobre todo en compositores de similar ejercicio como las de Dowland y Strozzi. Ambos son a mi juicio las cimas de la subjetividad en el barroco temprano. Trovadores infinitos del amor y desamor. Los grandes temas del barroco temprano.

¿Por qué el amor/desamor en la música del barroco temprano?
No se que decirte. El sistema financiero global se esta hundiendo y nosotros navegamos en esta aula que nos lleva no se a dónde. Pero mientras esto se viene abajo, te digo con Shakespeare en el Mercader de Venecia: escucha la música.


Udite, Amanti de Barbara Strozzi. Canta Anne Sofie Von Otter.





Sting y Edin Kamarazov en una versión perticular (no la desdeño) de Can she excuse my wrongs de John Dowland

miércoles, 8 de octubre de 2008

Barroco nuestro por la UARM

La Universidad Antonio Ruiz de Montoya, lugar de trabajo y alegría de este melómano, esta organizando una serie de conciertos con el Ensamble Uribichá. Aquí la nota:

La Universidad Jesuita del Perú, Antonio Ruiz de Montoya presentará los días 16, 18 y 20 de octubre el Ensemble Urubichá, un coro y orquesta compuesto por 35 músicos en escena que han sido aclamados en escenarios de Francia, España y Latinoamérica por su interpretación de música barroca de las antiguas misiones jesuíticas de la Chiquitanía de Bolivia.

El Ensemble Urubichá es el primer grupo de intérpretes de música barroca integrado por niños y jóvenes indígenas pertenecientes a la etnia guaraya ubicada al norte del departamento de Santa Cruz de Bolivia. Su música se remonta a la segunda mitad del siglo XVII, época en la cual los jesuitas establecieron, en los llanos de la actual República de Bolivia, las llamadas misiones de Moxos y Chiquitos. El trabajo de los misioneros jesuitas no se limitó a predicar la palabra de Dios a los nativos, sino que también les enseñaron pintura, baile y música. Uno de los aspectos más importantes de ese proceso fue la música barroca, que para los misioneros de Loyola no fue solo un medio para evangelizar, sino una oportunidad para liberar el enorme caudal de creatividad musical de estos pueblos.

Actualmente, los pueblos de las antiguas misiones de Chiquitos forman parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad, y la música es una de las mayores riquezas de este patrimonio. El Archivo Musical de Chiquitos resguardado en Concepción de Chiquitos, atesora casi 6,000 partituras de música manuscrita. Otro tanto ocurre con el Archivo de Moxos que cuenta con más de 2,000 partituras. La mayor parte ha sido compuesta en las misiones por los sacerdotes europeos e indígenas anónimos del siglo XVII. El bellísimo repertorio musical del Ensemble Urubichá, de las Chiquitanías de Bolivia está sustentado en el rescate de estas valiosas piezas, lo que contribuye a darle un valor excepcional a sus presentaciones.

El Ensemble Urubichá está formado por 35 músicos guarayos, bajo la dirección del notable maestro Rubén Darío Suárez Arana, fundador del Sistema de Coros y Orquesta de la Región de la Chiquitanía, que agrupa en su conservatorio a cerca de 500 niños y jóvenes de las zonas más pobres de la selva boliviana. Este movimiento que cuenta con 20 años de vida, busca que sus integrantes puedan revalorar su cultura y mejorar su autoestima mediante la interpretación de la música barroca.

El Ensemble Urubichá ofrecerá tres conciertos. El primero será el jueves 16 de octubre a las 7:30pm en el Auditorio del Colegio Santa Úrsula, el segundo, el sábado 18 de octubre en la Iglesia de la Compañía de Jesús en Arequipa y el último, el lunes 20 de octubre en la Iglesia de la Compañía de Jesús, en Cusco.

Las entradas ya se encuentran a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

El concierto es auspiciado por REDESUR, la Fundación Banco Continental y la línea aérea TACA. También cuenta con el apoyo de Fe y Alegría y de la Curia Provincial de los Jesuitas en el Perú.

viernes, 3 de octubre de 2008

El imprescindible Telemann

Reconozco y me deslumbra la Tafelmusik de Georg Philipp Telemann ( 1681-1767), monumento logrado del barroco alemán. Me conmueve el Affettuoso del Trio Sonata en La menor para dos violines y guitarra. Y el concierto para trompeta en Re menor, qué decir de él. Junto al de Leopold Mozart y al de Hummel, son mis favoritos.

Pienso en Telemann y recuerdo su imprescindible presencia allá por 1989, 1990. Leí sobre él todo lo que estaba a mi alcance en la biblioteca del mustio y lúgubre Seminario Santo Toribio, donde se encontraba La Historia de la Música de Franco Abbiati, libro consolador y entrañable dentro de la enormidad de temas con los que tenía que lidiar y para los que me sentía - en aquella época- particularmente inútil. Ciertamente, ya no recuerdo lo que escribió Abbiati sobre Telemann. Sólo guardo la imagen de verme en la sala de la biblioteca leyendo la biografía de este compositor alemán, con la Tafelmusik dándome vueltas una y otra vez en la cabeza.

Desde aquel tiempo, extrañamente "telemanmaniacos", no volví a interesarme demasiado en este ilustre compositor, el más famoso y apreciado de su época (junto a Vivaldi y Handel, claro esta). En los 90s mi ámbito de intereses me llevó por las tensiones estético-musicales del abultado siglo XIX, ocultado -injustamente- la preocupación por explorar más en el barroco. Por ello, desde hacía un tiempo, tenía el deseo de buscar algo de Telemann. No opté por su repertorio vocal, pues creo que no es tan logrado como el de Vivaldi, Handel, Purcell o Bach (quizás alguien me crucifique por esa herejía), sino por indagar en sus composiciones para instrumento solista. Había escuchado algo de ellas pero sin mucha atención. Felizmente, hoy tengo en mis manos las 12 Fantasías para Flauta Solista, en interpretación de Patrick Gallois y editada por la Deutsche Grammophone en 1993. Ha sido un reencuentro necesario y apacible, lleno de evocaciones pastoriles en un entorno original que no lo tuvo. Música para huir del desmadre global de los 700, 000 mil millones, de los juegos de la geopolítica multipolar y de todos los vaticinios de una mega depresión en los meses por venir.

Mientras oía la Fantasía número 3, me enteraba de un posible bombardeo a Pakistán donde morían 20 seres humanos. ¿Se estarán orientando las fuerzas y los poderes hacia algo que movilice la maquinaria a fin de ir recreando otro círculo virtuoso de "destrucción creadora"? No lo se. Hoy mi mujer se relajaba mientras alimentaba al nuevo pequeñín de la casa escuchando las 12 Fantasías para flauta y mi niña mayor me enseñaba los dibujos del libro de cuentos que le compré. Telemann estuvo presente, como lo estuvo hace veinte años cuando crecer era un imperativo para seguir viviendo. Por todo ello, Telemann es uno de los imprescindibles.


Fantasía 3 en Si Menor para Flauta Solista. Georg Philipp Telemann. 1740. Ejecuta Nina Perlove

lunes, 29 de septiembre de 2008

Non ti lusinghi la crudeltade

Cecilia Bartoli no necesita ser presentada. Talentosa y famosa, se constituido en la mezzosoprano de estas dos últimas décadas. Aquí no discutiremos acerca de las implicaciones éticas de su sobrexposición mediática. Nos quedamos con su voz y la labor que ha realizado en los últimos años en ampliar el repertorio vocal.

Alex, un lector de Melomanía, me obsequió el enlace de una aria de Handel. Preciosa, sin añadir más. Esta vez, inspirado en las maravillosas arias barrocas, les comparto una de Vivaldi incluida en la opera Tito Manlio: Non ti Non ti lusinghi la crudeltade, interpretada por la gran Cecilia Bartoli. Quizás muchos melómanos la habrán visto y escuchado. Para ellos, oírla y gozarla una vez más no será reiterativo. Para aquellos que no la conocen, se presenta como una oportunidad de ascender a peldaños insospechados de la belleza. Esta aria, como unidad, diálogo, transparencia, sentido armónico, emotividad y equilibrio, es-para mi- un auténtico tratado contra la bruttezza.


Non ti Non ti lusinghi la crudeltade. Opera Tito Manlio. Antonio Vivaldi. Canta Cecilia Bartoli.


sábado, 27 de septiembre de 2008

Consolación de un aire fresco de primavera

¿La bruttezza?¿Existe? La charla con dos o tres vendedores de seguros de vida un sábado por la noche. La presencia de dos o tres jóvenes abogados de bufetes conocidos. La mirada de dos o tres tecnócratas estatales de rango medio. La forma de entonar las sílabas del par de comerciantes que se sientan delante de la mesa.

Bruttezza.

Pero no sólo es esto. Es una combi que avanza zigzageante. La salsa o la cumbia a todo volumen. La muchacha que habla por el teléfono a gritos. Es el olor humeante que se junta con el hedor a axilas, pollo frito, neumático quemado. La pista rota, nauesea, la portada de los diarios. Sólo un antropólogo podría creer que esto es la otredad que se enfrenta a la oficialidad.

Bruttezza= Inferno

Pero el aire viene del mar, fresco y libre. Y está en el MP3 el Adagio del concierto para violín KV 219 de Mozart. Toca Anne-Sophie Mutter de quince años dirgida por Karajan. Una versión que hoy me resulta entrañable. Aire del mar, aire de Mozart. La consolación viene de elevar la mirada más allá, donde hay otras cosas que también existen. Lejos de esta otredad.


Adagio del Concierto para violín número 5 KV 219 de Mozart. Anne-Sophie Mutter en el violín. Esta no es la versión de Karajan.La Mutter la hace de concertino con la Camerata de Salzburgo. Notable.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Rumor de un ángel

Tomo prestado el título de este post a Peter Berger, con alguna modificación. Hoy he vuelto a ser papá, esta vez de un niño. Como es de esperar, me es dificil escribir algo que evidencie la magnitud de lo que siento. Me serviré del arte para este propósito. Hace dos décadas, Win Wenders, el cineasta alemán, nos regalo esa maravillosa obra suya que es "El cielo sobre Berlín" (1987). Los que la han visto, recordarán el poema que funciona como columna argumental del film. Texto que fue escrito por el mismo Wenders en colaboración con Peter Handke. Quiero compartir este poema que me permite entender lo que necesariamente se debe entender: la condición humana en su necesaria y débil plenitud.

CUANDO EL NIÑO ERA NIÑO...


Cuando el niño era niño
iba con los brazos colgantes
quería que el arroyo fuera río
que el río fuera torrente y este charco el mar
Cuando el niño era niño
no sabia que era niño
todo le parecía animado
y todas las almas eran un todo
Cuando el niño era niño
no opinaba de nada
no tenia ningún habito
frecuentemente se sentaba en cunclillas
de pronto se echaba a correr
tenia un remolino en el pelo y nunca posaba para tomarle una foto
Cuando el niño era niño
era el tiempo de estas preguntas
¿por que yo soy yo y no soy tu?
¿por que estoy aquí y por que no allá?
¿cuando empezó el tiempo y donde acaba el espacio?
¿es la vida bajo el sol tan solo un sueño?
lo que veo y oigo y huelo
¿no es solo la apariencia de un mundo frente al mundo?
¿realmente existen el mal y gente que es mala?
¿como es posible que yo, que existo
no haya sido antes de existir y que alguna vez yo,
que existo ya no seré quien soy?
Cuando el niño era niño
le costaba tragar las espinacas,
los chicharos, el arroz con leche y la coliflor al vapor
y ahora come todo, no solo por necesidad.
Cuando el niño era niño
alguna vez despertó en una cama extraña
y ahora lo hace seguido.
Muchas personas le parecían bellas
y ahora, solo en ocasiones de suerte.
Se imaginaba claramente un paraíso
y ahora, cuando mucho, lo adivina.
No podía pensar una nada
y hoy se estremece ante ella.
Cuando el niño era niño
jugaba entusiasmado
y ahora se concentra como antes
solo cuando se trata de su trabajo.
Cuando el niño era niño,
como alimento le bastaba
una manzana y pan y así sigue siendo
Cuando el niño era niño
las moras le caían en la mano
como sólo ellas lo hacen
y así sigue siendo.
Las nueces frescas
le escalaban la lengua
y así sigue siendo.
En cada monte ansiaba
el monte mas alto
y en cada ciudad ansiaba
una ciudad aun mayor
y sigue siendo igual.
En la punta de un árbol
cortaba las cerezas
emocionado como lo sigue estando.
Era tímido ante los extraños
y lo sigue siendo.
Esperaba la primera nieve
y la sigue esperando.
Cuando el niño era niño
tiraba un bastón como
lanza contra un árbol
y ésta aún sigue
vibrando ahí.

Escrito por Wim Wenders y Peter Handke
Tomado de la pelicula "Der Himmel Über Berlin" (El cielo sobre Berlín)
Wim Wenders (1987)


lunes, 15 de septiembre de 2008

Richard Wrigth

Hoy murió Richard Wrigth (1943 - 2008). Me enteré por la BBC y ahí encontrarán todos los pormenores. ¿Qué decir? El segundo Pink Floyd en irse. Enorme pianista, músico y compositor. Desde esta época inexistente, un homenaje.


The Great Gig in the Sky. Composición de Wrigth incluida en el más grande disco que la historia del rock ha dado: The Dark Side of the moon, 1973.

Para el siglo XXI

Veo la Tierra desde el espacio donde habitó la madre de todas las batallas. La última guerra se dio y no nos dimos cuenta. En las ciudades, los vestigios del mundo anterior. En las ciudades, los desmovilizados esperan con vana ilusión el retorno a un hogar que ya no existe. Porque lo que hay es esto: trozos de autos y miembros humanos flotando, páginas de diarios amarillentos arrastrados por la ventisca, algunos padres buscado el recuerdo de sus hijos en el Facebook y en el Hi5. Los que sobreviven se alimentan de circuitos, de cables y beben la tinta de las impresoras para saciar su sed. Unos pocos todavía tratan de conversar y suelen balbucear algunas frases. La guerra fue total y desde el espacio se ve todo eso.


King Crimson - 21st Century Schizoid Man. In the court of King Crimson, 1969

viernes, 12 de septiembre de 2008

Las cosas unidas: una seriación de todo esto

Rusia y Georgia. Estados Unidos y algunos de la UE (la mayoría). Estados Unidos, Pakistan e Irán. Rusia y Venezuela. Bolivia, Cuba, Venezuela e Irán. Estados Unidos, Venezuela y Bolivia. Visto así todo:

a) Estados Unidos, Israel, Japón y algunos de la UE (la mayoría)
b) Rusia, Irán, Cuba, Venezuela y Bolivia

¿Llegará a pasar algo en estas semanas? ¿Y China? e ¿India? y ¿Brasil? ¿A dónde vamos? ¿1914?. Mientras aquí, el empate en el último minuto a Argentina y la desbordante alegría del pueblo más gastronómico del mundo (orgullo nacional de bandera). Aquí, en esta república - la que aspira a ser la más bananera de todas- donde el mundo no existe.

martes, 9 de septiembre de 2008

Boulez habla de Darmstadt, Maderna y demás

Le preguntan a Pierre Boulez: ¿Por qué motivo acabó esa "Europa de los compositores" que representaba la Escuela de Darmstadt?
Responde Boulez: Se me ocurre, como ejemplo de capacidad generadora, comparar Darmstatd con el Big Bang, a partir del cual se formaron diversos universos. Lo mismo le sucedió a la Bauhaus, que aglutinó en un principio a Klee, Kandinsky y a muchos otros, en todo lo que concierne a la geometrización de las formas, pero luego a cada uno de ellos tomó su camino. Asi parece que funciona el universo, entre procesos de concentración y distención, y en la música no es una excepción. Vea otro ejemplo del campo pictórico: el cubismo, Braque, Picasso...A principios de siglo resultaba dificil diferenciar un autor del otro. Esto es siempre así en momentos en que se forma un nuevo vocabulario, basado en unos núcleos unificadores y generadores. Luego el proceso se expande en base a la personalidad de cada uno y toma vigor con las individualidades....En esa época Manerna tenía más experiencia práctica que los demás y eso hizo que se desvinculara de las teorías abstractas , pero al mismo tiempo le impidió formar parte de ese Big Bang del cual salimos Stockhausen y yo. Se liberó antes de que lo hiciéramos nosotros, sin abandonar del todo, tal y como yo hubiera preferido, ese núcleo generador.

¿Quiénes estuvieron en la Escuela de Darmstadt? El núcleo del serialismo integral de la postvanguardia: Boulez, Stockhausen, Nono, Kagel,Ligeti,Berio, Maderna, etc. Es decir, el centro de lo que fue la mejor música de la segunda parte del siglo XX. Después de esta experiencia, cada compositor logró realizar obras de un enorme interés. También pasaron por la escuela Varese, Messiaen, Xenakis, entre otros.

Me gusta el uso que le da Boulez al término "Big Bang" para describir el proceso generador de las escuelas artísticas. Fuerzas que estallan y crean otros mundos. Algunos similares y otros muy distintos entre sí. No veo ningún asomo de soberbia cuando menciona a Stockhausen y a él como ejemplo evidente de ese proceso generador de mundos. Y el juicio sobre Maderna es adecuado. El brillante compositor italiano fue uno de los músicos más intensos de esta época. Hoy en día redescubierto en toda su magnitud, aun cuando se fue alejando - raudamente- de la dinámica webernriana de la escuela de Darmstadt. Es que Maderna ya tenía una historia anterior a la célebre academia alemana.


" Investigación Fonológica" de Bruno Maderna y Luciano Berio,hecha para la RAI en 1955.






"Hymmen" Karlheinz Stockhausen. 1966/67. Escuchen La Internacional Socialista en el fondo.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Música, vida, madurez. A partir de Hegel

Hegel escribe: "La música, por ejemplo, que traduce sentimientos profundos y completamente imprecisos - los movimientos del alma, por así decirlo, inmateriales, a los que no se puede atribuir ni contenido, ni pensamiento -, no tiene necesidad de una base experimental tan amplia como las otras artes. Por esta razón, el talento musical se manifiesta de una forma precoz, cuando la cabeza y el alma están aún vacíos, y carecen de toda experiencia procedente del espíritu y de la vida; todo el mundo sabe de virtuosos cuyo caracter y cuyo espíritu no están a la altura de talento. Muy distinto es con la poesía, que es expresión conciente del espíritu humano, de sus intereses profundos, de las fuerzas que lo agitan. Este es el motivo por el que las primeras obras de Goethe y Schiller son aún torpes y burdas, frías y vulgarmente prosaicas, lo que que está justamente en contradicción con la opinión corriente de que la inspiración llega con la juventud. Unicamente cuando llegaron a la madurez de pensamiento estos hombres crearon obras bellas y profundas, verdaderamente inspiradas y perfectas en su forma" (Introducción a la estética)

Si no me equivoco, el argumento de Hegel es el siguiente: las composiciones musicales logradas no precisan de madurez por parte del compositor, en cambio, la poesía, sí la requiere. A su creer, en la música sólo basta con dominar la forma de manera eficaz para poder traducir los "imprecisos" movimientos del alma. Me imagino que Hegel partió de una concepción de música anclada en la perspectiva neoclásica. No pienso negar la validez de los juicios de Hegel. Le amparan doscientos años de sobrevivencia intelectual, crítica e influencia generalizada. Y a mí, unos años de docencia universitaria en este territorio del tercer planeta.

Sin embargo, creo que la gran música no sólo se ha construído a partir de un eficiente ejercicio formal. Los grandes compositores unieron al talento formal, una indagación profunda de la naturaleza humana. Vocación por enterder la condición humana y el sentido de la realidad, tan igual que en la poesía más lograda. Beethoven, sin duda, hizo evidente esta ruta. Pero ya en Bach, en Haydn y en Mozart, se vislumbran estas búsquedas. Y en Mahler?. Evidente en toda su dimensión.

Es cierto. El gran arte precisa de una indagación similar a las ideas e ideales que se busca plasmar en el soporte formal. Ideas que partiendo de la condición individual del artista, trancienden esa inmediatez. La conciencia de esta ideas, sólo es posible si se ha logrado profundizar en el sentido de la forma y en las regiones conceptuales que se encudriñan.


Seguramente, Hegel se referió a la generación de músicos que le antecedió. Artesanos eficientes muchos de ellos, sin duda. Pero no pudo comprender que en el conocimiento profundo de la forma habita un nivel de conciencia superior, conciencia madura que sólo es posible porque se ha interpelado desde la raíz. ¿Qué es La Ofrenda Musical, El Arte de la Fuga o la Sinfonía Jupiter, por citar algunos ejemplos?.

La Ofrenda Musical BWV 1079


viernes, 5 de septiembre de 2008

T.S. Eliot: a los 120 años de su nacimiento

Como una oración privada, cada vez que puedo leo este hermoso poema de Eliot de los Cuatro Cuartetos. Sirva esta ocasión para rendir homenaje este miglior fabbro ( frase que Eliot confirió a Ezra Pound)
.

Burnt Norton

V

Words move, music moves
Only in time; but that which is only living
Can only die. Words, after speech, reach
Into the silence. Only by the form, the pattern,
Can words or music reach
The stillness, as a Chinese jar still
Moves perpetually in its stillness.
Not the stillness of the violin, while the note lasts,
Not that only, but the co-existence,
Or say that the end precedes the beginning,
And the end and the beginning were always there
Before the beginning and after the end.
And all is always now.

Traducción

Las palabras se mueven, la música se mueve
Sólo en el tiempo; pero lo que está sólo vivo
Sólo puede morir. Las palabras, después del habla, tienden
Al silencio. Sólo por la forma, la estructura,
Pueden las palabras o la música alcanzar
La calma, como un jarrón chino sigue
Moviéndose perpétuamente en su calma.
No la calma de un violín, mientras dura la última nota,
No es sólo la coexistencia,
O, digamos, que el fin precede al comienzo,
Y el fin y el comienzo siempre estuvieron ahí
Antes del comienzo y antes del fin.
Y todo es siempre ahora.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Aire

La música clásica es mi aire. Porque el aire, el aire de siempre, no existe. Hace décadas que no existe. Porque hace décadas el aire empezó a desvanecerse. Ahora es un humo negro, asfixiante. Y no es sólo la cualidad química del mismo. Todas las cosas se han vuelto asfixiantes. Por que hay una relación íntima entre este humo que ahoga y las cosas que pasan. Las cosas que pasan por todo el mundo....

Pensar que hubo un tiempo en que el aire existía. Y al existir el aire, las cosas también contenían aire. También la tristeza y el dolor tenían aire. La tristeza y el dolor respiraban. Ciertamente, la alegría, siempre ha respirado....

¿Qué es la música clásica? La música que se hizo cuando había aire. Es decir, cuando los seres humanos y las cosas podían respirar. El sonido respiraba. Cada nota , cada melodía, era como la respiración. Por ello escucho siempre música clásica. Puedo recordar lo que era respirar, volver a reconocer lo que era tener el alma llena de algo diáfano, tenue y transparente. Eso que da vida y que es naturalmente bueno...

Cuando veo la enorme ciudad de la tierra me pregunto: ¿volverá la era del aire? ¿volveremos a respirar?. Si eso ocurre, la música clásica también volverá y Mozart estará con nosotros nuevamente. Y todo será muy bueno.


Aire y música para respirar: Adagio y Fuga KV 546 de W. A. Mozart

viernes, 29 de agosto de 2008

No hay razones para un título

Un título pretende sintetizar o describir lo que un texto - bien o mal -comunica. Sin embargo, cuando las sensaciones son tan amplias, contradictorias y se quiere escribir algo, ni siquiera el título sirve para aglutinar a todas éstas. Y hablo de sensaciones, de afectos, de pasiones; no de razones, conceptos e ideas. Porque a veces el mal es tan evidente que cualquier respuesta discursiva, anclada en un raciocinio neutro y diáfano, es imposible.

La pandilla que atacó a un grupo de ciudadanos que conmemoraban un año más de la entrega del informe final de la CVR, fue el compendio de la maldad en grado sumo. Maldad unida a lo feo. Maldad unida a lo imbécil. Maldad unida a sí misma. ¿Qué eran esas cosas - porque humanos no son, estoy seguro- que chillaban vestidos con la cara del imbécil/ruin mayor? ¿Qué tipo de cosa eran? ¿De dónde había salido esa sustancia que se movía violentando y destruyendo?

Mis sensaciones son infinitas ahora, pero trato de resumirlas en una: asco. Siento asco por esas cosas, siento asco por su lider/cosa , siento asco por lo que disfrutan y gozan. Por ello, no hay razones para un título.
Disculpen por salirme del tema habitual de este blog.