Música Principia

“Nacido con un alma normal, le pedí otra a la música: fue el comienzo de desastres maravillosos...”. E. M. Cioran, Silogismos de la amargura.

"Por la música, misteriosa forma del tiempo". Borges, El otro poema de los dones.

Mostrando entradas con la etiqueta Iron Maiden. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iron Maiden. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

La intimidad del cuero negro: grandes lentos del Hard Rock



Hace varios años tenía este post pendiente. Le daba vueltas a la cabeza tratando de seleccionar qué canciones lentas, powers ballads algunos dirán, debería incluir en esta extraña  lista. Como saben (y se habrán dado cuenta) que junto a mi melomanía por la música de los grandes maestros de la tradición académica, me apasiona el hard rock, probablemente el único nexo que guardo con mi adolescencia. Creo conocer algo de este subgénero y por ello me aventuro con una lista de temas  lentos emblemáticos: 

1. Led Zeppelin, en su disco debut, de 1969, realizó una sentida versión del clásico de Anne Brendon: Babe I'm Gonna Leave You. Aun pasado el tiempo, sigue siendo precisa oírla en toda su magnitud. La voz de Robert Plant, llega a dimensiones temerarias e inigualables. 



2. Deep Purple, en 1975, grabó Stormbringer, el último disco con Ritchie Blackmore. Ahí, junto a David Coverdale (vocalista tras la salida de Ian Gillian), Blackmore compuso: Soldier of Fortune. Hermosa canción para escucharla en el silencio del alma.



3. Rainbow fue la siguiente banda de Ritchie Blackmore y junto al gigante de hard rock Ronnie James Dio nos dejó obras que cada día suenan mejor. Del primer disco de Rainbow de 1975 se encuentra esta joya que es Catch the Rainbow. ¡La voz de Dio puede ser tan cálida¡



4. Judas Priest editó en 1976 su  segundo disco Sad Wings of Destiny. Y no podría ser de otro modo. Rob Halford hizo una de las mejores interpretaciones de su vida con este álbum. Dreamer Deceiver sintetiza los mejores logros de Halford frente a los Judas Priest. 




5. Black Sabbath grabó en 1972 Vol. 4. Y fue allí que en un arranque de lucidez Ozzy pudo cantar lo que cantó aquí. ¡Qué misterio hay en la voz de Ozzy! Changes, clásico de los maestros de la oscuridad.



6. Iron Maiden al inició carecía de un elemento distintivo. Pero cuando la calidad es evidente, los inicios son realmente la apoteosis de todo. En 1980, Iron Maiden graba su primer disco homónimo y ahí esta preciosa composición del maestro Steve Harris con Paul Di anno en la voz: Strange World. 



7. Scorpions es, sin duda, la banda alemana más grande de la historia. Y Still loving you su power ballad por excelencia. Canción de 1984 del álbum  Love at First Sting, sigue siendo un referente para torturados. Y Klaus Meime lo hace muy bien. 



8. Metallica reinventó la música Y en 1998 ya era la banda más grande del mundo y  pudo honrar a sus mayores influencias con Garage Inc., su disco de covers. Ahí encontramos la versión metálica de Turn the Page  del gran Bob Seger. Gran versión para un clásico de los 70,s.

miércoles, 19 de junio de 2013

Palabra en Metal: Iron Maiden y la literatura



Sin lectura, no hay ideas, ni conceptos. Sin lectura, no se puede aprender de la vida, ni de las cosas, pues no somos capaces de organizar en términos mentales aquello que nos sucede. Sin lectura, la sensibilidad no se critica y no puede potenciar su poder evocador. En suma, sin lectura no hay estética. No hay canon normativo ni capacidad de articular de modo coherente una nueva sensibilidad. Sin lectura estamos en el grado cero de la humanidad. En el rock peruano podrá existir destreza, pundonor, ganas y muchas ganas. Pero nada más. Falta "el arte", el  asombro, la idea, el texto y el hipertexto. 

¿Qué  tiene o tuvo el rock inglés? Una educación básica o elemental aceptable. Y un entorno social que posibilita referencias culturales de diverso tipo. Mejores periódicos, una televisión menos mala; una sociedad del conocimiento que le brinda a sus ciudadanos algunas condiciones para ampliar su base informativa. Lo que hay en el rock inglés o europeo en general, es sólo un poco más de lectura y una estética asumida en términos de crítica cultural (no en miseria cultural). Y por eso mismo, un público más informado que ha interiorizado los cánones. Pues mientras mayor sea la dotación estética del público, mayor será lo que se le exija al músico. Y no creo idealizar a una cultura. Sólo estoy tratándome de explicar porque hay calidades, vuelos altos, incluso en las experiencias más populares. 

Escucho a Iron Maiden desde siempre. Y desde siempre me han gustando sus letras, llenas de imaginación; letras que poseen un vuelo propio, amen de la extraordinaria música. Los Iron son lectores. Y esa lectura se observa claramente en su estética. No es, claro está, una estética reflexiva. Por Dios¡, no son intelectuales. Los Iron Maiden se divierten y nos divierten. Pero hay lírica y sabían cómo exigirse. Eso es, los grandes grupos de rock sabían y saben cómo exigirse. Y ello viene de la palabra, sin duda. 

Propongo algunos casos en los que Iron Maiden se ha servido de la literatura

1. The Loneliness of the Long Distance Runner de Alan Sillitoe, novela publicada en 1959. Iron Maiden grabó en 1986 su sexto álbum en estudio Somewhere in time. Justamente "The loneliness of the long distance runner", es la canción que le da inicio a este gran disco.



2. The Murders in the Rue Morgue de Edgar Allan Poe de 1841. En el año de 1891, la banda de Harris publica su segundo disco: Killers. De ese disco extraemos, la canción que lleva como título: Murders in the Rue Morgue.



3. Rime of the Ancient Mariner de Samuel Taylor Colderidge . Escrito entre 1797 y 98, es uno de los poemas que da origen al romanticismo inglés. Iron Maiden recreó este poema en su disco "Powerslave" de 1985. 



4. Brave new world (Un mundo feliz)  de Aldous Huxley. Novela publicada en 1932, cuyo nombre viene de un verso al inicio del acto V de la Tempestad de Shakespeare. En el año 2000, Iron Maiden publicó su décimo álbum: Brave new world. La canción que escucharán a continuación es de ese disco y lleva el mismo nombre que el álbum.



5. Fantasma de la Opera de Gaston Leroux. Obra publicada en 1909 y que ha tenido innumerables recreaciones desde su aparición. En 1980, inicia la discografía de Iron Maiden con un disco del mismo nombre. Aquel álbum terminaba con la mejor canción del disco: Phantom of the opera. 



Hay más canciones basadas en novelas, poesías, mitos, leyendas, relatos bíblicos. Iron Maiden tiene mucho más que mostrarnos.. Los invito a buscar en el territorio sonoro del metal. Se llevarán agradables sorpresas."Up the irons" 

miércoles, 2 de enero de 2013

Canciones sin palabras: muestras de materia instrumental



En uno de la capítulos de la temporada 2011 de That Metal Show, el relajado y entretenido programa de Eddy Trunk y sus compinches y que es transmitido por la cadena VH1, los anfritiones del mismo plantearon cuáles serían las composiciones instrumentales de hard rock más relevantes. Le he estado dando vueltas a mi propia lista de obras de rock instrumental, toda vez que el inicio del año me sorprendió con grandes canciones de rock, canciones que cubren tanto las espectativas del corazón como del cerebro. 

Ahora estoy tratando de ubicar en la memoria esas "canciones sin palabras", como bien tituló Mendelssohn a su famosa colección de obras breves para piano. En este caso, son canciones que el talento de los buenos músicos de rock nos han regalado a lo largo de su historia. 

1. La Villa Strangiato (1977). Rush.  Del álbum "Hemispheres", La Villa Strangiato es una de las composiciones más contundentes de Rush y una demostración del dominio instrumental de los tres miembros de la afamada banda canadiense. Y por eso mismo derrocha soberbia e autoindulgencia. Los Rush nos dicen con esta obra: "Sólo somos Rush".



2. Discipline (1981). King Crimson. Del disco del mismo nombre, "Discipline" es una canción que me induce a pensar en el poder de los procesos concientes y en el valor de la constancia. La conozco hace mucho tiempo y siempre la asocio al esfuerzo que significa vivir, pues sin disciplina nada de lo importante llega a ser posible.



3. Brandenburg (2008) Black Violin. Más de uno podría pensar qué hace una banda de hip hop dentro de grupos de rock. Bueno, también me lo pregunto. Sin embargo, cuando escuché a esta banda de Florida me quedé gratamente impresionado. Bach con hip hop. Una mezcla extraña pero fecunda.



4. Vivaldi (1970). Curved Air. De su primer disco: Airconditioning, Curved Air hizo lo posible desde lo imposible. Sabemos que fueron pretenciosos. !A quién le importa eso ahora¡ Hubo vuelo y raíces. Dos cosas maravillosas.



5. Transylvania (1980). Iron Maiden. De su primer disco, una obra sencilla y contundente. Pasan los años y envejece bien. Como el buen vino, Iron Maiden será para siempre Iron Maiden y ya en su génesis se veía a leguas lo que llegó a ser.

viernes, 27 de marzo de 2009

Para siempre

Vivir desde el corazón la música no es cosa aparte. Es esencial. Pues la melomanía, en gran medida, es eso. Vivir la música, desbordadamente, sin orden; música sin más. La melomanía se construye de mitos y de hitos. El muchacho que con sus propinas compró uno a uno todos los discos de Iron Maiden, es el mismo que más de veinte años después cumplió un sueño (gracias Patty). Y el mito estaba presente cuando me imaginaba en un concierto de los Irons, cantando o gritando a toda voz: Run to the hills, run for your life. Y el mito estaba presente cuando tomaba algo que pareciese un bajo y me creía, en clave adolescente, Steve Harris. Pues en el mito se asume al héroe y se le eleva a una instancia sobrenatural. Así, Iron Maiden era casi una religión. Mi religión de los 16 años.

Ayer no sabía quien coreaba las canciones. Si este señor casado, con dos hermosos hijos, al cual se le insinúan algunas canas y empieza a presentir que la gente que ama puede desaparecer en el aire. O ese muchacho de 16, aparentemente cercano, pero que miraba la vida alejado del todo. Aquel que había abolido la historia y asumía la existencia como un eterno presente. ¿Quién era? ¿Ambos? ¿El que había salido del trabajo más temprano para ir al concierto o el escolar vespertino que en las mañanas de 1986 cantaba I'm running free yeah/ I'm running free?

Wasted Years, sonaba en los parlantes: So understand / dont waste your time always / searching for those wasted years. Miles coreaban, miles que parecían millones. Yo cantaba mirando al cielo, con los brazos en alto, diciéndole al muchacho de 16 que estabamos aquí, juntos. Ya luego, al terminar, cada uno se iría a su casa, tras un abrazo lleno de afecto entre el pasado y presente.


Wasted Years- Albun: Somewhere in Time de 1986-Iron Maiden. Versión en vivo: Puerto Alegre, Brasil. 2008.