Música Principia

“Nacido con un alma normal, le pedí otra a la música: fue el comienzo de desastres maravillosos...”. E. M. Cioran, Silogismos de la amargura.

"Por la música, misteriosa forma del tiempo". Borges, El otro poema de los dones.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Música



Hoy necesito una música. No para aliviar al corazón, sino para avivar la mente. Música que eleve mi razón; que le de las alas que el cerebro carece, que convierta la compleja red de procesos neuronales y electroquímicos  en asombro e intelecciones asombrosas.  Música de espíritu ascendente, pero sin mística mítica, sino mítica de las edades seculares del pensamiento.  Música que se pueda tocar objetualmente. Música de alturas temerarias.

Música sin topoi, música -como dije- de alas sin raíces. Música cósmica. Nuevamente, música de infinito matemático y de reglas claras para mantener limpio el espíritu. Racionalismo de la música. Música hiperracional. Música que en su complejidad me conduzca al aneurisma. Música que se pueda deducir a partir de una conjetura con altas probabilidades de ser cierta. 

No quiero vísceras en la música.

Hoy necesito música de la eternidad, inventada en una forma que sólo la idea de occidente (histórica idea) posee desde la Grecia antigua y que ha viajado hasta llegar a la habitación de un pequeño humano, en un país terriblemente pequeño. País terrible sin música.

La Ofrenda Musical, formidable experiencia extrema de razón pura en la música.



Contrapunto XIX del Arte de la Fuga de Bach, forjado por Luciano Berio en enriquecedora postulación sonora. Múisca hecha hipótesis. 

.

martes, 3 de diciembre de 2013

Perú: último lugar en en calidad educativa en América Latina, segundo destino gastronómico del mundo


 Kant, el mayor filosofo de la Ilustración, nos dejó en la Crítica a la Razón Práctica una de las más hermosas reflexiones que recuerde. Estas también fueron reseñadas en su tumba y revelan el tenor de una vida dedicada al asombro:


“Dos cosas colman el ánimo con una admiración y una veneración siempre renovadas y crecientes, cuanto más frecuente y continuadamente reflexionamos sobre ellas: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí. Ambas cosas no debo buscarlas ni limitarme a conjeturarlas, como si estuvieran ocultas entre tinieblas o tan en lontananza que se hallaran fuera de mi horizonte; yo las veo ante mí y las relaciono inmediatamente con la consciencia de mi existir.” (Crítica a la Razón Práctica)
Creo que el asombro kantiano que citamos líneas arriba,  es una inspiración para todo aquel que ha decidido a dedicarse a los asuntos del pensar, del conocer; del vincular el conocer con el sentir. Y, en todo ello, elevarse. Si, elevarse. La Filosofía, la ciencia y la música me han hecho - en la privacidad de mi mente- inmensamente feliz. Y es el cerebro y sus complejos procesos, los que me llenan siempre de asombro. El mayor de todos mis asombros: ¿cómo de una estructura material, como el cerebro, puede emerger una conciencia reflexiva, creativa y sentimental? ¿Cómo de lo material emerge lo inmaterial?

Pero hoy no escribo de mis alegrías, sino de mi inmensas tristezas. La lectura de dos noticias que si llenan mi asombro gris: 

1. PISA: Perú, último lugar en comprensión de lectura, matemática y ciencias http://www.rpp.com.pe/2013-12-03-pisa-peru-ultimo-lugar-en-comprension-de-lectura-matematica-y-ciencias-noticia_652086.html

2. Perú es el Mejor Destino Culinario del Mundo por segundo año consecutivo http://elcomercio.pe/turismo/1667389/noticia-peru-mejor-destino-culinario-mundo-segundo-ano-consecutivo 

¿Tiene importancia poseer una de los mejores gastronomías del mundo cuando se tiene a una de las poblaciones más estúpidas de la tierra? ¿Tiene sentido el "comer sabroso" cuando la inmesa mayoría de peruanos no sabe entender lo que leen o razonar de modo lógico y eficaz? ¿De qué sirve ese idiota, si idiota orgullo, por la comida peruana si el futuro de un país está en riesgo por su  bajísimo nivel educativo? Muchos peruanos pueden creer que comen sabroso, pero sin darse cuenta que no piensan. Esa es la tragedia. Entendamos esto bien: ningún país que ha llegado al desarrollo integral lo ha hecho gracias a sus delicias estomacales. Es como si Japón fuere una potencia mundial gracias al Sushi, Francia por sus vinos y quesos o Alemania por la salchicha.

El orgullo gastronómico es la última de las falacias que buscan reducir al Perú a un país folklórico. Se encuentra en ese mismo nivel de argumentación de hacernos creer que los peruanos debemos renunciar al desarrollo industrial y tecnológico. En suma, renunciar a nuestro propio proyecto baconiano (ciencia que nos otorgue poder). Renunciar a la formación de conocimientos científicos, renunciar a la formación de intelectuales, renunciar a formar innovadores tecnológicos.

Hace unos años, Tailandia tuvo el triste privilegio de ser el mayor destino de turismo sexual del mundo. Algunos tailandeses se orgullecían de tal estatus. Me imagino que los dueños de burdeles y los beneficiaros de la economía sexual se llenaron de dinero a punta de "ese orgullo". También en el Perú habrán algunos que se han hecho multimillonarios haciendole creer a muchos peruanos que seremos un país desarrollado gracias al Lomo Saltado o al Ceviche. En fin, no hay nada que celebrar.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Al pie del acantilado: Refllexiones a partir de una escultura de José Tola

El Silencio, José Tola 2013


Reconozco de memoria la geografía de los acantilados de la bahía de Lima, mi ciudad. Sobre todo, aquellos que van desde Magdalena del Mar hacia Barranco y Chorrillos, hacia el sur. Para los limeños de la costa, los acantilados y el mar que se erige ante ellos, son uno de nuestros referentes naturales, junto a la sempiterna neblina que nos acompaña de abril a noviembre. Como decía, puedo recorrer desde la memoria todos los acantilados de Lima y los malecones que permiten ver los mejores crepúsculos del oceano pacífico. Pues Lima, en primavera y en verano, está prendida de sus atardeceres. Haciéndose uno, en extraño commubio.

De todas las Limas del oeste, la Lima de Miraflores tiene su propia lógica y retórica; posee su propia poética y su ética. Tiene un sonido, una luz, un rumor, que sólo los que hemos andado- por años- por sus calles y malecones, podemos entender. Es el centro de Lima de los limeños occidentales. Y, al mismo tiempo, es la puerta de entrada a cierta utopía y también distopía. Utopía, porque puede ser el referente de una sociedad múltiple, progresista, cosmopolita, moderna y demás. Pero también distopía, por su caos urbano, sus contrastes estéticos y el abigarramiento total, desde el gastronómico hasta el de los habitos.

Como no hay un "limeño", sino infinidad de limeños. Así también no hay un "miraflorino", sino miraflorinos. Y cada tipo de miraflorino, con actos y potencias bastante evidentes. Hay que haber vivido muchos años en Miraflores para darse cuenta de esas sutilezas, sutilezas que muchos otros no comprenderían. Pero lo que es cierto es que Miraflores ya no es-desde hace muchas décadas- aquella Miraflores que me contaba con amorosa memoria mi querido amigo, el  pintor Leslie Lee; Miraflores como una villa de todos los occidentes posibles, pero que asumía que los "Himalaya estaban más cerca que los Andes". Obviamente, no juzgaría mal tal consideración, sino como constatación de hecho. Pues nadie está obligado a sentir como cercano algo que en realidad, al estar tan cerca (como los Andes) en realidad está muy lejos. Las distancias del error de seguir juntos. ¿Cambiará algún día? ¿Nos disgregaremos?

En el orden de cosas morales, la cuestión involucra a los afectados y a aquellos que, por una razón cultural, consideran que ello les concierne. Y el debate en torno a la pertinencia de la escultura del artista plástico José Tola,"El Silencio", por sus características, se encuentra dentro de las problematizaciones éticas. La causa profunda del porqué esta escultura llegó a instalarse en el Malecón Cisneros (en Miraflores) se desconoce. Sólo se sabe que la Municipalidad de Miraflores la autorizó y la inauguró con socarrón discurso del artista en cuestión. Si  José Tola es un artista relevante o no, lo determinarán los críticos de arte, los historiadores de arte, el mercado de obras de arte, en suma, esa comunidad que Arthur Danto llamó "el mundo del arte". También si la escultura posee méritos artísticos, será tarea de los que saben de artes pláticas. Tanto Tola como su escultura, son un asunto estético y de las disciplinas que estudian esa relación estética, incluso poría ser un tema de  aquellos que tematizan desde la sociología y la antropología del arte. 

Pero una escultura en un espacio público ya no es una cuestión estética, sino también ética. Pues afecta al "ethos" que convive. Sobre todo, a los ciudadanos- si, ciudadanos- que viven en la inmediaciones de la escultura en cuestión. Soy consciente de esto porque a mi me tocó presenciar dos hechos donde la práctica cultural afectaba mi vida directamente. En primer lugar los "Tambores para Paz" y en segundo lugar la vendedora ambulante de antichuchos Grimanesa Vargas.

A lo lejos, se percibe a un grupo de jóvenes bailando, cantando y tocando tambores. Son los "Tambores para la Paz". Tocan felices, llenos de paz y de amor en los parques y malecones miraflorinos los fines de semana. Pero nadie sabe el sufrimiento que ocasionan. Si, sufrimiento. Pues esa algarabía, ese tronar de tambores en "paz y amor", era desesperante. Pues nada nos obliga a escuchar aquello que a los otros les hace feliz. Lo que para algunos era libre expresión de la alegría, para otros era sufrimiento en el caos cacofónico. ¿Tiene alguien derecho de imponer su bulla a otro? No. Algunos vecinos expresaron su descontento, aduciendo la regla de oro de convivencia humana: los límites de tu libertad terminan cuando empiezan los míos. La respuesta de los Tambores y sus amigos, fue la misma argumentación fascista de siempre: si no te gusta, entonces,  aguanta. Y claro, los vecinos descontentos fueron etiquetados en las redes sociales de lo correcto como "intolerantes", "medievales", "amargados", "eurocéntricos", "locos", etc. Nadie estaba en contra de la música, ni de la libertad de expresarla; si tanto querían hacerlo y con tanta vehemencia, estaba el sacrosanto espacio privado. Es en ese espacio privado donde uno puede ser plenamente, porque no se invade al otro.

Con Grimanesa Vargas, la cuestión fue mayor. Porque una calle tranquila se transformó, gracias a su habilidad culinaria, en un chiquero nocturno, donde los amantes del sabor local no sólo comían felices los sabrosos anticuchos de la "tía Grimma", sino que hacían con la calle, sus jardines, sus veredas, lo que les daba la gana. Felizmente los vecinos, los afectados directos, vencieron después de una batalla larga y llena de sinsabores. Esa experiencia me dejó varias enseñanzas. Una de ellas es que las personas llegamos a ser conscientes de nuestros derechos sólo cuando algo los amenaza. La otra, es que muchas personas defienden el caos de las costumbres culturales (el folklore) mientras no lo tienen en sus narices. Es fácil pregonar la "grandeza" de la cultura popular mientras no humee- con olor a carne quemada- nuestra casa todas las noches. Como suele pasar, los que luchamos contra cremación diaria a la que nos condenaba la "tía Grimma", fuimos tachados de "locos", "medievales", "racistas", "envidiosos", etc. La señora Grimanesa Vargas tenía todo el derecho de ganarse la vida con el talento que le dio Dios, pero no tenía derecho de hacerlo haciendo de la vida nocturna de los vecinos involucrados, un infierno.

Aun cuando es un caso diferente, la imposición de la escultura "El Silencio" posee similitudes con las experiencias que les he contado. Nadie puede estar en contra de un objeto artístico. Pues un objeto es eso: un objeto. Tampoco se puede estar en contra de un artista, pues un artista es eso; un ser humano que oficia de artista. El asunto es otro. Y tiene que ver con una palabra: respeto. Respeto por los que viven y hacen su vida diaria en un espacio urbano determinado. Las autoridades, las fundaciones de apoyo al arte y demás, deben aprender algo: consultar antes de actuar. Lograr un máximo de consenso si quieren que una obra de arte o una práctica cultural sea aceptada por el mayor número posible de involucrados.

Que me guste o no la susodicha escultura de José Tola es irrelevante. Lo que considero incorrecto es que esta obra se hallé en un lugar, el Malecón Cisneros,  sin un consenso máximo que involucre a los vecinos lugareños. Y no podemos adjetivar de "medievales", "locos", "racistas", "ignorantes", etc, a personas que con legitimo derecho se indignan del fascista procedimiento de la imposición y la burla que le sigue. Eso no esta bien. Y en nombre del arte, mucho menos. 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Sólo música de cámara...Schumann, por favor.

Robert Schumann en 1839


Días de música de cámara, mi forma musical más querida. Así he estado trabajando estos días largos y tediosos de fin de año. También, en lo posible, he disipado las tensiones del existir con la forma íntima. ¿Qué he estado escuchando seguidamente esta semana? Schumann, fundamentalmente. Y me he quedado prendado, una y otra vez, de su tercer trío, de su cuarteto y  su quinteto para piano. Tres obras que contemplo con serenidad y alegría especial. 

En primer lugar quiero compartir, el tercer trío en sol menor de Rober Schumann, OP 110, compuesto en 1851. Los movimientos son cuatro: Bewegt, doch nicht zu rasch, Ziemlich langsam, Rasch y Kräftig, mit Humor.



También quisiera compartir el quinteto para piano en si bemol mayor OP 44, compuesto de forma sólida y enérgica en 1844. El gran quinteto para piano de Brahms, el OP 34, le debe muchísimo al quinteto de Schumann. Para no olvidar.

Los movimientos de quinteto para piano de Schumann son: Allegro Brillante, In modo d'una marcia. Un poco largamente y Scherzo: Molto vivace.


jueves, 14 de noviembre de 2013

Bruno Maderna: 40 años después


Esta semana se ha cumplido cuarenta años de la muerte de Bruno Maderna, compositor italiano de primer orden, quien, junto a Luigi Nono y a Luciano Berio, fue parte de la experiencia sonora más gratificante e inteligente de la música italiana de la segunda mitad del siglo XX. 

Maderna vivió los azares propios de los artistas de su generación. Auge de los totalitarismos, segunda guerra mundial, reconstrucción europea y la guerra fría. Y como mucho de ellos, se halló muy próximo a los ideales políticos del socialismo europeo. Su estancia de Darmstadt fue fundamental, pues ahí pudo conocer a otros compositores de avanzada como Boulez, Messiaen, Stockhausen, Cage, Unruh, Pousseur. También a los intérpretes más importantes de música de la postguerra, como los hermanos Kontarsky, Lothar Faber, Severino Gazzelloni, Han de Vries, Christiane Edinger y Theo Olor. 

Maderna y Berio
Tras su paso en la insigne escuela alemana, Maderna se halló fuertemente involucrado con el Studio di Fonologia Musicale de la RAI en Milán durante los años sesenta. Y en ese proceso se acrecentó su interés por las formas más avanzadas de concebir el sonido y su música. Maderna falleció el 13 de noviembre de 1973 de cáncer al pulmón. 

Aura. 1972. Bruno Maderna. Una de sus obras más conocidas. 


Investigaciones sonoras de Maderna y Berio en los laboratorios de la RAI en 1960.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Diez veces Stabat Mater

Stabat Mater
En el siglo XIII, el poeta, místico y sacerdote franciscano Jacopone da Todi escribió una de las secuencias más célebres del dovocionario católico: Stabat Mater. Como poema, texto, se presenta como una profunda meditación sobre el misterio del sufrimiento; sufrimiento extremo, pues es la Madre de Dios la que, junto a la cruz, se lamenta del holocausto del hijo. 

A  lo largo de la historia de la música, varios compositores se han puesto al servicio del Stabat Mater. En esta oportunidad quiero realizar un paseo por la primera secuencia, la que suele ser más conmovedora, la que lleva el nombre. 

Stabat Mater dolorosa
Iuxta crucem lacrimosa,
Dum pendebat filius.
Cuius animam gementem
Contristatam et dolentem
Pertransivit gladius.

Traducción

Estaba la Madre dolorosa
junto a la Cruz, lacrimosa,
mientras pendía el Hijo.
Cuya ánima gimiente,
contristada y doliente
atravesó la espada.

1. Primera secuencia del Stabat Mater en canto gregoriano. Anónimo.



2. Primera secuencia del Stabat Mater en polifonía renacentista. Pierluigi da Palestrina



3. Primera secuencia del Stabat Mater. Giovanni Battista Pergolesi. Una de sus cumbres.



4. Primera secuencia del Stabat Mater. Agostino Steffani. Palabras mayores, sin duda.

 

5. Primera, segunda y tercera secuencia del Stabat Mater. Antonio Vivaldi. Maravilla.

 

6. Primera Secuencia del Stabat Mater. Joseph Haydn. Del clasicismo su espíritu..

 

7. Primera secuencia del Stabat Mater. Romántica versión de Rossini



8. Pirmera secuencia del Stabat Mater. Giuseppe Verdi. Operística versión de la gran secuencia.

 

9. Primera secuencia del Stabat Mater. Francis Poulenc. Hay que saber oírla.



10. Stabat Mater de Arvo Pärt. La síntesis de mil años. Perfecta obra de arte.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Melomanía solitaria

Orfeo de Tracia

Ahí están mis discos, mis innumerables discos. Nunca los he contado. Lo hice hasta hace unos ocho años, cuando aun me era posible reconocerlos. Pero desde hace un tiempo, ya no lo hago. Dejo que siga creciendo su número hasta donde el espacio y la vida lo permita. 

Más allá de la indeterminación cuantitativa, mis discos son testigos de lo que ha ido ocurriendo en mi existencia. Y son símbolos de lo que constituye mi experiencia como humano. Todo pasa, todo podrá irse; lo que va del ser al no-ser. La contingencia.  Pero lo que sigue, me acompaña, me comprende, me arropa, me conmueve y permanece con la mayor lealtad, es mi música. Lo necesario. 

No creo que me pase lo que ocurrió a Orfeo una vez que perdió a Euridice por segunda vez. No creo que pierda a la música. Estoy seguro que no la perderé jamás. E incluso, estoy convencido que tras mi encuentro con la muerte, me habré convertido en música. Seré libre en esa transmutación final. Nada me atará, nada me encadenará. Andaré por el espacio ilimitado y al fin podré ser yo mismo.

Spiegel im spiegel de Arvo Pärt.  Una de mis posible transmutaciones después de la muerte. 

lunes, 28 de octubre de 2013

Lista de 10 composiciones esenciales de Arvo Pärt. Modesta apreciación.

Arvo Pärt (Estonia, 1935)
Arvo Pärt reflexiona sobre si la música empieza en la música (arte) o desde algo más profundo e inocente, como un juego de niños: "Quería liberarme y distanciarme de hacer arte artificial. Más bien buscaba combinar dos cuestiones diferentes, a saber, el arte y la vida, el arte y el ser. Este enfoque proviene de un punto de vista completamente diferente y tiene un punto de partida diferente. No tiene que empezar desde el arte...Hay que empezar desde cero, desde el principio, más allá del arte...si no existiera el esfuerzo continuo que empezar desde el principio, no habría arte. No puedo evitarlo, tengo empezar de cero. Estoy tentado de hacer música  sólo cuando experimento algo desconocido, algo nuevo y significativo para mí" (En: Fuentes de la Invención. Entrevista con Geoff Smith.).

Eso es más o menos lo que siento y pienso cuando escucho composiciones de Arvo Pärt. Música que viene desde el origen, como si nunca hubiera existido música. Es obvio  que hubo mucha música antes. Pero cuando escucho a Pärt, es como si me situara en el grado cero del sonido, casi en el umbral del no ser. Reconozco que ese ser- en infinita debilidad- es narrado por Arvo Pärt desde la disolución del todo que es, paradójicamente, la conformación de las partes y del todo. Todavía no estamos preparados para entender bien esta música, su música, que sintetiza la idea y la forma: desde Hildegard a Berio. 

Propongo 10 composiciones esenciales de Arvo Pärt, un día después de la muerte de Lou Reed. Es curioso, escucho a Pärt para recordar a Lou Reed, como ver Roma desde Jerusalem. 

1. Tabula Rasa. 1977. Dos movimientos: Ludus y Silentium. 
2. Für Alina. 1976. 
3. Frates. Versiones desde 1977 a 2008. Todas son hermosas
4. Lamentate para piano y orquesta. 2002. En 10 movimientos. 
5. In Principio para coro y orquesta. 2003
6. De Profundis para coro masculino, percusión y organo. 1980
7. Stabat Mater para tres cantantes y trío de cuerdas. Secuencias. 1985
8. Spiegel im Spiegel para dos instrumentos. 1978
9. Sinfonía 4. "Los Angeles" 2010.
10. Kanon Pokajanen. 1998.

Stabat Mater de Arvo Pärt. Inmensa obra a pesar de un humilde forma. Verdadera oración al infinito. Una de la cumbres de la música religiosa de todos los tiempos.

viernes, 18 de octubre de 2013

Mozart por Messiaen




Cuando se cumplieron 200 años de la muerte del gran Mozart, la revista Correo de la UNESCO dedicó un número entero al gran maestro del clasicismo. He vuelto a leer el emocionado y certero testimonio que escribió Olivier Messiaen con ocasión del bicentenario de 1991. Deseo compartirlo con ustedes, para volver a ponderar la genialidad de Mozart desde la óptica de un compositor notable del siglo XX.

Todo Ángel es Terrible

Por Olivier Messiaen

"Lo bello no es más que un grado de lo terrible. Lo admiramos, porque permanece impasible y desdeña destruirnos." Estas palabras de Rainer María Rilke se aplican perfectamente a la música de Mozart. Música pura y perfecta. Mozart es el más músico de los músicos. En vano se buscaría un error en su obra.

El acento en Mozart. En sus ritmos femeninos, el acento está en el lugar apropiado. La melodía en Mozart. Líneas melódicas tan personales, tan poéticas. ¡Qué gracia en el aria de Susana de las Bodas, qué dulzura de trino en el andante de la sinfonía Haffher.  La armonía en Mozart. Siempre leve, siempre esperada, siempre verdadera. Armonía suave cuando es tonal (el Ave verum, el movimiento lento de la sinfonía Júpiter). Armonía angustiosa cuando es cromática (la sinfonía en sol menor, y el andante del concierto para piano en la mayor K. 488, y el movimiento lento del concierto Jeunehomme). Armonía desconcertante a veces, como en la asombrosa escena de la Estatua del Comendador al final de Don Juan, donde se encuentran ya (realzadas por los trombones) dos sonoridades predilectas de Debussy: el acorde de quinta y cuarta, y un acorde alterado que pertenece a la gama por tonos. La forma en Mozart. Siempre perfecta y siempre distinta (las grandes sinfonías y los conciertos para piano). El teatro en Mozart. Hombre de teatro por excelencia, Mozart, de una sola vez y con un aria definitiva, crea un personaje (Querubín, la Condesa, Sarastro, Papageno). Sus finales de acto son obras maestras escénicas. Pierre Jean Jouve ha dicho que el final de Don Juan era "una de las páginas formidables de la Música".

En Mozart la orquestación posee la misma autenticidad que el acento, la línea melódica, las armonías, la forma. Mozart que- antes que Berlioz- tuvo el sentido del timbre específico. Primer ejemplo: el trío del minueto de la sinfonía en mi bemol (K. 543) donde los dos clarinetes superponen el agudo al caramillo del instrumento, la flauta hace eco, y el cromatismo de los violines llama a las dos trompas, cálidas y aterciopeladas. Segundo ejemplo: la súplica de las tres máscaras negras, antes de la fiesta en Don Juan, en que las vocalizaciones de las dos voces femeninas están sostenidas sólo por la voz del tenor, las trompas y la madera. Tercer ejemplo: en la Zauberflöte, el efecto casi moderno del "glockenspiel" solo en el agudo, acompañado por el coro masculino enel grave pianissimo. Cuarto ejemplo: la escena del baile en Donjuán con, antes que Darius Milhaud, sus cuatro músicas superpuestas: la gran orquesta, dos pequeñas orquestas en el escenario y las réplicas de los personajes.

Se han hecho de Mozart varios retratos: el niño que toca el clavicordio para las damas de la corte, el hijo respetuoso de su padre Leopold, el joven enamorado de todas las cantantes, el servidor insultado presentando airadamente su renuncia al malvado príncipe-arzobispo, el genio incomprendido, que muere de hambre, de frío yde cansancio. Todas esas imágenes son verdaderas y falsas a la vez. El adjetivo "angelical" es tal vez el más apropiado. Angelical, sí, y, por ese motivo, sumamente difícil de comprender y de interpretar. Su encanto aparente esconde un profundo misterio. Como ha dicho también Rainer Maria Rilke: "Todo ángel es terrible".

lunes, 7 de octubre de 2013

Rachmaninov y la grabación musical. Extractos de una entrevista

En plena ejecución (


En abril de 1931, la revista  inglesa Gramophone le realizó una entrevista al gran compositor ruso Sergei Rachamaninov (1873-1943). En la misma, el músico ofreció sus percepciones acerca del impacto de la grabación y las posibilidades de ésta en el quehacer interpretativo. Transcribimos algunos pasajes sobre el tema

 Hace poco me pidieron que expresara mi opinión sobre el valor de la musica en el contexto de la radiodifusión. En mi opinión, la radio tiene una mala influencia en el arte, pues destruye toda el alma musical y el verdadero significado de la música. Desde entonces, muchas personas se han  sorprendido de mi intensa aversión a la radio y les parece paradójico, puesto que ésta  ayuda a la difusión mis propias grabaciones. Ven en la grabación y la radiodifusión conexiones misteriosas e íntimas.

A mí me parece que el gramófono moderno y los modernos métodos de grabación son musicalmente superiores a la transmisión inalámbrica en todos los sentidos, sobre todo cuando se trata de la reproducción del piano. Estoy de acuerdo en que la grabación de piano no siempre fue tan exitosa como lo es hoy. Hace doce años, cuando yo estaba haciendo mis primeros discos con Edison en Estados Unidos, el piano salió con un tono tintineo delgado. Sonaba exactamente como la balalaika rusa, que, como ustedes saben, es un instrumento de cuerda parecido a la guitarra. Y los resultados producidos por el proceso acústico cuando comencé a grabar la versión masterizada en 1920 estaban lejos de ser satisfactoria. Es sólo el perfeccionamiento del registro eléctrico durante los últimos tres años, junto con las recientes mejoras en los propios gramófonos,  es lo que nos  ha dado una mejor reproducción del piano; una fidelidad, una variedad y profundidad de tono que casi no podría ser mejor. No tengo ninguna duda en afirmar que las grabaciones de piano moderno hacen justicia completa al pianista.

Hablando desde la experiencia personal, siento que mis registros sonoros sólo pueden ayudar a aumentar mi prestigio como artista. No es que los resultados sean excelentes, porque cualquier medio de grabación  limita el propio trabajo. Pero he escuchado muchos discos bien grabados por pianistas diferentes y en todos los casos han sido capturados los elementos esenciales de la actuación del artista  y ésta se  conserva.

De hecho, a través del gramófono podemos ofrecer espectáculos públicos muy similares a las que damos en los conciertos. Nuestros registros no deben defraudar a los oyentes más críticos que nos ha escuchado en vivo. Para millones de personas que no tienen oportunidad de hacerlo, las grabaciones transmiten una impresión justa y precisa de nuestro trabajo. Además, lo más importante para mi es que  la grabación permite al artista cerciorarse de la calidad de su propia interpretación.


Siendo un pesimista por naturaleza,  es  raro que esté contento con mis actuaciones, porque a menudo que creo que podrían haber sido mejores. Y al hacer registros, en realidad, creo que es posible lograr algo parecido a la perfección artística. Si una, dos o tres veces no se tocan tan bien como yo quisiera, es posible grabar y volver a grabar, y rehacerla hasta que, por fin, me encuentre contento con el resultado.

Rachmaninoff toca su propio concierto segundo para piano.