Música Principia

“Nacido con un alma normal, le pedí otra a la música: fue el comienzo de desastres maravillosos...”. E. M. Cioran, Silogismos de la amargura.

"Por la música, misteriosa forma del tiempo". Borges, El otro poema de los dones.

Mostrando entradas con la etiqueta Cioran. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cioran. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2015

Persistir en la música. Reflexiones a medio andar




I
Escrito lúcido de Cioran: "Fuera de la música, todo, incluso la soledad y el éxtasis, es mentira. Ella es justamente ambos, pero mejorados". Me quedo pensando: ¿Por qué persisto en la música? La respuesta: me permite existir, me permite persistir. ¿De qué modo existir? Mi modo de existir es pensar. Eso me ofrece la música. 

II
Hoy miraba el mundo tras el telón sonoro de las sonatas para viola da amore y clavecín de Doménico Scarlatti. La realidad mundana tenía otra forma de presentarse. Estetizada por la distancia de la música de Scarlatti, adquirió el dominio de cierta tristeza.





III
Una gran riff - bluseado y cerebral- de Joe Bonamassa se eleva en este amanecer, mientras la ciudad se sumerge en la luz de la mañana. Sonidos así, también son necesarios para andar por la calles del mundo. Son formas abstractas que pueden ubicarse en el mar de los objetos singulares. Energía del mejor bluesman de hoy que me lleva redescubrir la segunda ley de la termodinámica.





IV
Meditación para una clase de estética, búsqueda de opuestos formales para evidenciar las construcciones del orden. Frente a frente, imagino, en diálogo, la sonata "Tormenta" de Liszt y "Para Alina" de Pärt. ¿Entenderán?, me pregunto. ¿No son estas obras dos extremos de mi condición?


jueves, 16 de febrero de 2012

Dos sobre Beethoven: Popper y Cioran

Máscara mortuoria de Beethoven


Popper y Cioran. Dos de grandes en su propio pedestal y plaza. Autores que se ubican en las antípodas y que, sin embargo, tuvieron casi los mismos gustos musicales. Releo en estos momentos los Silogismos de la Amargura de Cioran y se me viene a la mente Búsqueda sin término de Popper. En su autobiografía, el filósofo austriaco considera que existen dos formas de concebir la música y el arte en general. La primera como representación y la segunda como autoexpresión. En el primer caso, Popper propone como modelo a Bach y en el segundo a Beethoven. Bach, según Popper, concebía su arte al modo de un artesano; tratando a su música como algo exterior, plausible de ser mejorada a partir de una constante revisión. En este caso, es el músico el que sirve a la música. Con Beethoven, la música sirve al músico como vehículo de expresión subjetiva. El temperamento se hace mucho más evidente. Por ello, la música termina siendo sirviente del músico. 

Algo similar escribió Emil Cioran sobre Beethoven, cuando afirma del músico alemán lo siguiente: Beethoven vició la música: introdujo en ella los cambios de humor, dejó que penetrara en ella la cólera. Es decir, el estado de ánimo personal se hizo mucho más transparente en la música. Haciéndola, bajo una perspectiva, mucho más pobre.  También Popper dijo algo similar, cuando consideró que la influencia de Beethoven era para la historia de la música perniciosa, pues en la autoexpresión se dejaba de lado toda posibilidad crítica. Si se considera que el arte es autoexpresión, el distanciamiento sobre la obra y la posibilidad de corrección se reduce al mínimo. Así la "cólera", nos dejaría sin música de artesanos. 

Andante con moto del concierto para piano en sol mayor Op 58. Mitsuko Uchida, simplemente genial. 




Largo assai ed Espressivo del Trio "Fantasma" en re mayor Op 70-1 . Clásica versión con tres grandes. 




Adagio ma non troppo e molto espressivo del cuarteto de cuerdas número 14 Op 131, "la cosa más triste compuesta por el ser humano" Wagner. En dos versiones, una en cuarteto y la otra en transcripción a orquesta por Bernstein.