Música Principia

“Nacido con un alma normal, le pedí otra a la música: fue el comienzo de desastres maravillosos...”. E. M. Cioran, Silogismos de la amargura.

"Por la música, misteriosa forma del tiempo". Borges, El otro poema de los dones.

Mostrando entradas con la etiqueta Wittgenstein. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wittgenstein. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2014

Wittgenstein sobre Brahms

Brahms caminando por Viena, hacia 1890. 

Las evidencias apuntan a una cuestión que sería difícil de contradecir: el músico favorito de Wittgenstein fue Brahms. En su libro de conversaciones con Rhess, se encuentra la famosa sentencia sobre el gran músico alemán: "La música llega a un alto total con Brahms; e incluso en , Brahms puedo comenzar a percibir el ruido de la maquinaria". Casi una declaración historicista que identifica los logros de la música de Brahms con la expansión industrial de las últimas décadas del siglo XIX.

Wittgenstein en su jardín 

Es esta oportunidad nos interesa compartir los juicios que hizo Wittgenstein sobre Brahms y que se encuentran en "Cultura y Valor", su colección de aforismos autobiográficos. 

Por ejemplo, comparando a Brucker con Brahms, Wittgentenstein, escribe lo siguiente: "60) Las composiciones hechas al piano, en el piano, las compuestas pensando con la pluma y las compuestas sólo con el oído interior, deben tener un carácter completamente distinto y producir una impresión totalmente distinta. Creo que Burckner componía sólo con el oído interior e imaginando la interpretación por la orquesta; Brahms, en cambio, con la pluma. Desde luego, esto se expresa de un modo más simple de lo que es en realidad. Pero con ello se encuentra una característica". 

Y comparando a Mendelssohn con Brahms, el pensador austriaco escribe: "(108) Entre Brahms y Mendelssohn existe decididamente un cierto parentesco; y no me refiero a aquel que se muestra en algunos pasajes particulares de las obras de Brahms y que recuerdan pasajes de Mendelssohn, sino que el parentesco al que me refiero podría expresarse diciendo que Brahms le da todo el vigor donde Mendelssohn lo dio sólo a medias. O: Brahms es con frecuencia un Mendelssohn sin faltas".

Luego, Wittegenstein nos da a conocer una serie de aforismos que pereciesen ser escritos desde la audición  reflexiva e intensamente interesada de la música de Brahms: "(122) La fuerza del pensamiento musical de Brahms. y (133) El poder avasallador de Brahms"


Finalmente, nos hallamos ante reflexiones que tratan de ubicar a la  música dentro del contexto de la cinematografía. Wittgenstein define a la música de Brahms como abstracta. Y no le falta razón : "(137) En la época del cine mudo se tocaron todos los clásicos como acompañamiento de las película, pero no a Brahms ni a Wagner. No a Brahms porque es demasiado abstracto. Puedo imaginarme una parte emocionante de una película acompañada por la música de Beethoven o de Schubert y la película podría darme un cierto entendimiento de la música. Pero no un entendimiento de la música de Brahhms. En cambio Brucker va con una película".

Cuarta Sinfonía de Brahms en mi menor op 98. Gran obra, abstracta, inteligente. Sólo Brahms podía haberla concebida. 

viernes, 4 de abril de 2014

Wittgenstein sobre Mendelssohn



Como escribimos en una entrada anterior, Ludwig Wittgenstein tenía razones sobradas para considerar a la música su arte fundamental. Cuando leemos su entrañable colección de aforismos, reunidos bajo el nombre editorial de "Cultura y Valor", se observa al filósofo melómano que llegó a ser. Hay tanto que se puede aprender de Wittgenstein que es fácil comprobar por qué es considerado una de la cumbres del pensamiento occidental del siglo XX. 

Al leer "Cultura y Valor" llegamos a saber cuáles fueron los intereses estéticos de Wittgenstein y, sobre todo, conocemos de forma nítida sus apreciaciones musicales. De todas los aforismo musicales que leemos, llama la atención los juicios que hace sobre Felix Mendelssohn. Juicios interesantes que permiten acercarnos al gran músico alemán bajo otras perspectivas. 

Leamos algunas de las apreciaciones que Wittgenstein hizo sobre Mendelssohn. Saquen ustedes sus conclusiones:




(13) Mendelssohn no es una cumbre, sino una altiplanicie. Lo inglés que hay en él. 

(15) Mendelssohn es como un hombre que sólo puede estar alegre cuando todo está, sin más alegre, o bueno cuando todos los que lo rodean son buenos y no propiamente como un árbol que se mantiene firme, tal como está, suceda lo que suceda alrededor de él. Yo mismo soy así y me inclino a serlo. 

(80) La Música de Mendelssohn, cuando es perfecta, es un arabesco musical. Por ello, cada carencia de fuerza en él la experimentamos como algo embarazoso. 

(108) Entre Brahms y Mendelssohn existe decididamente un cierto parentesco; y no me refiero a aquel que se muestra en algunos pasajes particulares de las obras de Brahms y que recuerdan pasajes de Mendelssohn, sino que el parentesco al que me refiero podría expresarse diciendo que Brahms le da todo el vigor donde Mendelssohn lo dio sólo a medias. O: Brahms es con frecuencia un Mendelssohn sin faltas. 

(124) Si se quisiera caracterizar la esencia de la música de Mendelssohn, habría que hacerlo diciendo que no hay música mendelssohniana difícil de entender. 

(181) ¿Qué le falta a Mendelssohn? ¿Una melodía "animosa"? 

(203) En todo gran arte hay un animal SALVAJE domado. En Mendelssohn, por ejemplo, no lo hay. Todo gran arte tiene como fundamento los instintos primitivos del hombre. No son la melodía (como, por ejemplo, en Wagner), sino que da su profundidad y fuerza a la melodía.  En ese sentido, puede llamarse artista reproductivo a Mendelssohn.

Canciones sin palabras. Colección de 8 libros, que van del op 19 al op 102, escritas a lo largo de la vida de Mendelssohn.

viernes, 21 de marzo de 2014

Wiittgenstein y la música. Digresiones


I
Wittgenstein afirmó con una claridad digna de su envergadura filosófica lo siguiente sobre la música: "Pienso a menudo que lo máximo que me gustaría conseguir sería componer una melodía...Por eso esta idea me ronda la cabeza como un ideal tan alto; porque entonces podría sintetizar mi vida, por decirlo así; y podría tenerla ahí, cristalizada" (Movimiento del pensar. Diarios). 

II
La familia Wittgenstein amaba la música. El padre del filósofo tocaba el violonchelo y la madre el violín. El hermano de Ludwig, Paul, fue un famoso pianista en la primera mitad del siglo XX. Paul Wittgenstein perdió la mano durante la Primera Guerra Mundial y fue Ravel quien compuso para este instrumentista el famoso Concierto para la mano izquierda en re mayor. Paul Wittgenstein y Ravel nunca se llegaron a poner de acuerdo cómo debía sonar esta obra.

III
"De lo que no se puede hablar es mejor callarse". Así termina su Tratactus Ludwig Wittgenstein. ¿Cesaría la música? ¿El silencio del pensar da paso a la música? ¿Hay música callada como planteó con rigor metafísico el gran Mompou? ¿La música se muere?

IV
Confiesa  Wittgenstein sobre nuestro admirado Brahms: "La música llega a un alto total con Brahms; e incluso en Brahms puedo comenzar a percibir el ruido de la maquinaria" (Conversaciones con Wittgenstein). Si así lo dice un  ser humano de la talla intelectual como Wittgenstein, hay que prestar atención. Argumentum ad verecundiam. 

Concierto para piano para la mano izquierda en re mayor de Maurice Ravel