Música Principia

“Nacido con un alma normal, le pedí otra a la música: fue el comienzo de desastres maravillosos...”. E. M. Cioran, Silogismos de la amargura.

"Por la música, misteriosa forma del tiempo". Borges, El otro poema de los dones.

Mostrando entradas con la etiqueta Penderecki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Penderecki. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de enero de 2013

2013: año de celebraciones













Este 2013 nos trae varias celebraciones de primer orden. Trataré de hacer una lista de lo que conmemora "la misteriosa forma del tiempo". Probablemente algunas efemérides no podré mencionarlas por la fragilidad de la memoria, por ello, desde ya, la disculpas del caso.

Los nacimientos: 

Bicentenario del nacimiento de Giuseppe Verdi. ¿Quien no conoce algo de este gigante de la opera? Estemos preparados para la infinidad de homenajes que por doquier le harán al gran Verdi. 
Bicentenario del nacimiento de Richard Wagner. A Wagner lo amamos o lo odiomos. No hay término medio. Aquí el "último trovador" renacerá en su propio templo, a la estatura de su propio mito. 
Bicentenario del nacimiento de Charles Valentin Alkan. Notable. Una de las cimas de la música para piano. Romántico olvidado injustamente cuando está a la altura de Liszt y Chopin. Los melómanos no debemos pasar por alto este bicentenario. 
Centenario del nacimiento de Benjamin Britten. No tengo palabras para describir lo que siento por la obra de este compositor de primerísimo orden. Recuerdo el día que sus Suites para Violonchelo me dieron una nueva oportunidad para el asombro. Britten es muy, pero muy grande. 
Centenario del nacimiento de Witold Lutoslawski. Una oportunidad de oro para descubrir a un músico notable. 
180 años del nacimiento de Johannes Brahms. Siempre será justo celebrarlo bajo cualquier pretexto. Cada día que pasa pienso que Brahms es el cuarto músico, el único que puede estar muy cerca de "los tres divinos" (Bach, Mozart, Beethoven). 
140 y 70 años del nacimiento de Sergei Rachmaninoff. Para llamar a los espíritus de la turbulencia. La tragedia tiene su músico. No olvidar su legado es tarea de todos. 
140 años del nacimiento de Max Reger. Mucho más de lo habíamos creído. También es una buena oportunidad para celebrarlo. 
90 años del nacimiento de Gyorgy Ligeti. Una gran oportunidad para pensar en el centenario próximo. Hay tanto que descubrir en Ligeti, tanto que aprender. 
80 años del nacimiento de Krzysztof Penderecki. Un hombre de fe que se acerca a la sabiduría musical. Sigue vivo y espero que siga vivo. Uno de los últimos grandes músicos del siglo XX. 

Las muertes: 

60 años de la muerte de Sergei Prokofiev. Y pensar que hubo un momento que Prokofiev fue considerado el más grande compositor del siglo XX. Otra oportunidad para volver a escucharlo con mayor detenimiento. 
50 años de la muerte de Paul Hindemith. Medio siglo de fallecido y todavía no lo reconocemos en su real dimensión. 
10 años de la muerte de Luciano Berio. Como si fuese ayer cuando leí en un diario: "Murió Luciano Berio". Felizmente estoy ad portas de cegarme con la luz de su inmensa obra. Este año será una de mis audiciones obligadas. 

Música Popular. No pensaba incluirlas. Pero creo que es una buena oportunidad de hacerlo. 

30 años de la muerte de Chabuca Granda. Trovadora peruana de finas formas limeñas. Quizás el único referente local  en el que reconozco algo con lo que puedo identificarme. 
50 años de la muerte de Edith Piaf. Esa voz distinguida en la multitud de voces. ¿Ya medio siglo de muerte? Increíble y canta mejor. 

Y entre lo mejor del rock...


40 años de The Dark Side of the Moon. La obra más célebre de Pink Floyd está de celebraciones centrales. 

lunes, 26 de abril de 2010

Penderecki y el juego del violonchelo solitario

Ahí están Bach y Britten en las alturas. Entre actos, Reger y Hindemith hicieron su parte. Pero en realidad, nunca pensé escuchar algo más poderoso después de las tres suites para violonchelo de Britten. Fue hace algo más de diez años y el recuerdo de esa primera vez, sobre todo de Suite 1 en sol mayor Op 72, vuelve a mi de forma deslumbrante. Por meses estas obras del gran músico inglés fueron mi evangelio musical. 

Tras el encuentro con las tres suites de Britten nunca pensé que el juego solitario del violonchelo me volvería a deslumbrar. Esta vez por medio del gran compositor polaco Krzystof Penderecki (n. 1933). Tengo varias deudas con Penderecki. Es injusto no haberle dedicado algunas entradas a un compositor fundamental en las últimas décadas, autor de obras de conmovedora calidad y profundidad. Como decía, en esta oportunidad el violonchelo solista ha sido con Penderecki. La obra, Divertimento para violonchelo solo, editado en 1994 y dedicado al gran Mstislav Rostropovich, quien había estrenado el segundo concierto para violonchelo y orquesta de Penderecki en 1982. A pesar del título "divertimento", en alusión a la forma clásica, esta obra posee un poder cromático que exige del violonchelista un talento notable. Los movimientos son; Sarabande, serenade, scherzo y notturno. Pienso que esta composición irá creciendo en la medida que tenga una mayor  difusión. En general, descubrir la obra de Penderecki es todavía una tarea pendiente para los melómanos de esta parte del mundo. 

Scherzo. Divertimento para violonchelo solo. K. Penderecki. Violonchelo: A. Misiak



Notturno. Divertimento para violonchelo solo. K. Penderecki. Violonchelo: A. Misiak